
IPS ejecutó el 57% de USD 100 millones de Ley de Emergencia
El Instituto de Previsión Social (IPS) ya ejecutó el 57,76% de los USD 100 millones transferidos por el Gobierno Nacional en el marco de la Ley de Emergencia Nacional por la …
Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
El Instituto de Previsión Social (IPS) ya ejecutó el 57,76% de los USD 100 millones transferidos por el Gobierno Nacional en el marco de la Ley de Emergencia Nacional por la …
El Instituto de Previsión Social (IPS) ya ejecutó el 57,76% de los USD 100 millones transferidos por el Gobierno Nacional en el marco de la Ley de Emergencia Nacional por la pandemia de Covid-19, por lo que resta un 42,24% de ese monto que sería destinado a afrontar las obligaciones futuras, informó la previsional.
Ese porcentaje representa un total de G. 368.612.389.273 gastados, que incluyen todos los subsidios por suspensión laboral (incluido el cuarto el pago), los pagos por reposo por Covi-19, y abonos por aislamientos preventivos y por riesgos.
SE PAGA DESDE HOY. Al mismo tiempo, la previsional difundió la resolución que autoriza el cuarto pago del subsidio a los trabajadores que sufrieron la suspensión momentánea de sus actividades laborales en sus empresas, debido a la cuarentena, que se empieza a efectivizar a partir de la fecha, a través de las ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Es importante recordar que este cuarto pago va dirigido a aquellos trabajadores que están afrontando el cuarto mes de suspensión laboral y que el pago estipulado corresponde al 50% del salario mínimo vigente; es decir, G. 1.096.419.
El Código Laboral estipula que las suspensiones laborales pueden ser solo por 90 días, pero atendiendo que estamos ante un acontecimiento incierto, el Ministerio de Trabajo sacó varios dictámenes que autorizan el cuarto pargo a los afectados, más aún teniendo en cuenta de que existen fondos suficientes para cumplir con las compensaciones económicas y que la cantidad de suspendidos no superó las 50.000 personas.
En tanto que el 42,24% de los USD 100 millones que aún resta por ejecutar equivalen a G. 269.587.610.727, que serían destinados a saldar obligaciones futuras, según informaron en la previsional.
8 de cada 10 priorizan abonar con dinero físico, según reporte regional. Experta en tecnología dice que bajo nivel de pago electrónico atenta contra formalización y posibilidad de acceder a créditos. …
8 de cada 10 priorizan abonar con dinero físico, según reporte regional. Experta en tecnología dice que bajo nivel de pago electrónico atenta contra formalización y posibilidad de acceder a créditos.
Los efectos de la pandemia obligaron a Estados, organizaciones y empresas privadas a apretar el acelerador para insertar en los aconteceres de la vida más procesos digitales, avances tecnológicos y trámites en línea, con el fin de aminorar burocracias y evitar aglomeraciones; sin embargo, en Paraguay todavía hay mayoritaria inclinación por utilizar el dinero en efectivo, en detrimento de los pagos electrónicos, por ejemplo.
Asimismo, el avance de la firma digital y de la misma identidad digital es demasiado mínimo aún a nivel local, lo que es reconocido por Gloria Ortega, experta del sector de la tecnología, las telecomunicaciones y la industria financiera, además de ser gerente general de Bancard.
Dice la especialista que en los estándares de pagos electrónicos (10% de la población económicamente activa), de bancarización (26%) y el número de tarjeta –débito o crédito– por cada paraguayo (0.5) está reflejado que la población prefiere optar por el efectivo, a pesar de la consigna actual de mayor digitalización e inclusión de la ciudadanía en procesos tecnológicos.
Así lo expone también una encuesta regional de la consultora OH! Panel, que recoge datos de Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay, y en la que se detecta que 8 de cada 10 paraguayos consideran que los consumidores no están preparados para dejar el efectivo.
EDUCACIÓN FINANCIERA. “En cuanto a bienestar y educación financiera tenemos los más bajos niveles, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); además de poca experiencia en pago de salarios por medios electrónicos. Los últimos resultados del Global Findex, del Banco Mundial, hablan de que la mayoría de los proveedores reciben también dinero físico por su trabajo”, rubricó Ortega.
A su criterio, la escasa evolución del pago electrónico en el país perjudica mucho al proceso formalizador y a la trazabilidad; al tiempo de impedir que se genere una data (base de datos) de calidad y relevante, incluso para el otorgamiento del crédito. Recordemos que de las aproximadamente 800.000 mipymes del país, solo unas 260.000 accedieron a financiación frente a la pandemia, por estar formalizadas.
Ortega cita el caso de Uruguay, donde para recibir pagos un comercio ingresa el número de factura de transacción en un POS y el usuario final (quien hizo la compra) recibe un crédito en su IVA automáticamente, lo cual es considerado como un estímulo fiscal fuerte.
Explica a renglón seguido que muchos comercios locales tienen una errónea visión de lo que significa formalizarse y migrar hacia el pago electrónico. “La informalidad se enseñorea y el comerciante cree que sentirse formal insumirá más costos, pero es al revés porque allí se tendrá posibilidad de un pago con trazabilidad y le generará bienestar”, insiste.
Sobre la premisa de que la pandemia mostró que ser formal es el camino hacia la misma protección social y financiera, la experta sostiene que los medios de pago electrónicos generan información relevante para la trazabilidad y para el crédito. “Por el otro lado, hay correlación directa entre el efectivo, la corrupción, la informalidad y hasta el lavado de dinero”, ya que no hay control en torno al flujo de circulante.
Sobre la identidad digital, indica que es una herramienta que permite identificar al usuario mediante una clave única o pin, que deberá insertar ante trámites en línea (certificados, pedidos), citas médicas, apertura de cuentas o billeteras de pago. “Debería recibir también una casilla electrónica donde recibirá notificaciones”, refiere finalmente.
El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, sostuvo que tiene varios cuestionamientos al proyecto de ley “de reexportación del turismo comercial” que se presentó en el …
El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, sostuvo que tiene varios cuestionamientos al proyecto de ley “de reexportación del turismo comercial” que se presentó en el Senado. Dijo que tiene varias imprecisiones y varios aspectos ya están reglamentados en el Decreto N° 1931/2019 dentro del régimen de turismo vigente.
La citada normativa plantea que se exceptúe en la frontera el pago de varios tributos y solo abonar el impuesto a la renta empresarial (IRE) con una declaración jurada, como también no estar sujetos a control de organismos como el Inam y Dinavisa, a fin de mantener activo el comercio fronterizo.
Gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) pidieron el rechazo de esta propuesta por inconstitucional.
En su análisis, Orué refiere que el proyecto tiene varias imprecisiones en la redacción de los artículos con términos muy ambiguos, definiciones muy generales y cuestiones que no son claras ni precisas respecto a lo que se pretende legislar.
Menciona que el comercio de frontera fue uno de los primeros sectores afectados por la propagación del coronavirus en el mundo y en la región, como también que desde el 2019 arrastra una delicada situación debido a la devaluación de las monedas regionales respecto al dólar americano, hecho que disminuyó el ritmo de ventas, “lo cual empeoró con el cierre de fronteras a inicios de las medidas adoptadas en el marco de la pandemia del Covid-19”.
En este contexto, dice que, ante la fuerte devaluación del real brasileño frente al dólar americano, se tuvo como consecuencia la menor afluencia de compradores brasileños en el lado paraguayo, debido a que la capacidad de adquisición de brasileños se vio sumamente reducida.
“Contrariamente a lo que exponen los proyectistas, en la motivación número 4, donde sustentan que el régimen propuesto será el instrumento sobre el cual se establecerá la competitividad de precios en el comercio de frontera, cabe remarcar conforme a lo señalado en el párrafo anterior que el aumento del movimiento comercial de las fronteras tiene dependencia total de la relación real-dólar, no de los tributos que se perciben al ingresar las mercaderías, los cuales actualmente son ínfimos en relación con otros países de la región”, remarca.
PRECIOS. Enfatiza que también existen otras cuestiones a tener en cuenta, como el hecho de que los precios de los productos de los países vecinos bajaron considerablemente y podría contribuir al ingreso de mercaderías vía contrabando, escenario que “categóricamente afectaría a la recaudación de impuestos y a la importación formal”.
El viceministro de Tributación sostiene que como el proyecto plantea la reexportación, se deberá contar necesariamente con un despacho de importación. “De lo contrario, se dejaría evidencia del aumento de turistas que adquieren mercaderías en el mercado interno con destino al vecino país sin la contrapartida de su despacho de importación”, advirtió.
DECLARACIONES. Sobre el punto, insistió en que si se realizan las declaraciones de importación tal como las normas legales lo establecen, el costo de lo abonado en concepto de tasa aplicada por la reexportación será del 60%. Igualmente, refiere que el proyecto en cuestión vulnerará el principio de igualdad tributaria y el de la competencia leal respecto a otros competidores en el mercado, quienes cumplen y se encuentran al día con sus obligaciones tributarias.
Considera que existen numerosos beneficios ya otorgados a este sector empresarial para contrarrestar el perjuicio económico que atraviesan y esta propuesta va a generar perjuicio al fisco.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fresca a cálida y con vientos moderados para este lunes. Se prevé un ascenso paulatino de la temperatura para esta semana. El informe de Meteorología indica …
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fresca a cálida y con vientos moderados para este lunes. Se prevé un ascenso paulatino de la temperatura para esta semana.
El informe de Meteorología indica que para este lunes el clima se mantendrá fresco en horas de la mañana y cálido por la tarde.
El cielo permanecerá parcialmente nublado y con vientos moderados del noreste. Además, se mantiene baja la probabilidad de lluvias en todo el país.
La temperatura máxima estimada para Asunción y el área metropolitana es de 29°C, mientras que en el Norte del país se espera 30ºC.
En el Sur y el Este se aguarda una máxima de 27°C y en el Chaco paraguayo oscilarán los 35°C.
El pronóstico extendido señala que las mismas condiciones climáticas persistirán durante los próximos días, generando climas frescos y agradables durante la semana.
La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica un ambiente frío a fresco para la jornada de este sábado que se inició con fenómenos de heladas en algunos puntos del país. Se …
La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica un ambiente frío a fresco para la jornada de este sábado que se inició con fenómenos de heladas en algunos puntos del país. Se espera que desde este domingo la temperatura vaya en ascenso.
El informe indica que la temperatura de este sábado arrancó por debajo de los 0°C, con probabilidad de heladas en localidades del Bajo Chaco, Norte, Centro-Este y Sur de la Región Oriental.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia un día con cielo escasamente nublado, vientos del sureste, luego variables. La tarde se presentaría fresca en gran parte de la Región Oriental, en tanto que en el Chaco estará ya algo cálida. La temperatura máxima rondará los 20ºC.
Para este domingo se prevé todavía un amanecer frío con temperaturas mínimas que estarían oscilando entre 5º y 11 ºC, ya con ascenso de las temperaturas y baja probabilidad de escarchas. A la tarde el clima se tornaría cálido en todo el país y los vientos irían rotando al noreste.
Asimismo, se mantiene una muy baja probabilidad de lluvias, inclusive, hasta mitad de la próxima semana a nivel país.
El neumólogo del Hospital Regional de Ciudad del Este y miembro del equipo de trabajo contra el Covid-19 de la Décima Región Sanitaria, Carlos Pallarolas, afirmó este sábado que el retroceso …
El neumólogo del Hospital Regional de Ciudad del Este y miembro del equipo de trabajo contra el Covid-19 de la Décima Región Sanitaria, Carlos Pallarolas, afirmó este sábado que el retroceso de fase tuvo un efecto positivo y disminuyó la cantidad de consultas en la zona Este del país.
Los números que manejan en el Hospital Regional de Ciudad del Este demuestran que el estado terrible en el que estaban por la cantidad de contagios por el Covid-19 ha mejorado en cierta medida gracias a las restricciones sanitarias que se aplicaron, según dijo el neumólogo Carlos Pallarolas en una entrevista con el programa La Lupa de Telefuturo.
En esta semana han disminuido en un 30% las consultas y hemos mejorado levemente el estado terrible que teníamos hace dos semanas. Esta semana tuvimos varios decesos de vuelta, pero el retroceso de la fase ha surtido su efecto”, afirmó.
El profesional médico indicó que lo que llamó mucho la atención en el Este fue que la población se descuidó y mostró “negacionismo” hacia el coronavirus y es por ello que se dio un brote considerado del virus.
“La gente se descuidó mucho, y también se produjo un descrédito que hizo que no se tomaran las medidas sanitarias y por ello surgió este contagio masivo con cuadros severos”, agregó.
Pallarolas confirmó que las restricciones especiales sirvieron para que la gente volviera a tomar conciencia y además considerara que las camas de terapia en el Este están colapsadas para evitar mayores riesgos.
“No queremos ser fatalistas, nuestro objetivo es que las camas permanezcan vacías, pero ahora están llenas y mostrar imágenes de nuestra terapia es para que la gente sepa que todo el aparataje es para una sola persona y que uno no entra dos horas, sino más de 15 días”, describió.
En cuanto a la cantidad de decesos, el médico aclaró que aún no se cuenta con una cifra concreta acerca de la cantidad de personas que superan la terapia, pero dijo que se maneja que un 80% de los que ingresan terminan en desenlaces fatales.
“Nuestra mortalidad es alta en terapia porque vemos casos severos y pulmones destrozados. Muchas veces pacientes mejoran, pero de repente tienen un descenso brusco y termina en una alta mortalidad”, añadió.
Por otro lado, el neumólogo confirmó que en el Este no faltan equipos de bioseguridad, pero sí temen a que otros insumos como sedantes y otros fármacos que se utilizan queden en falta, ya que a nivel regional no se cuenta con el suficiente abastecimiento.
“Estamos en una situación de guerra y pueden escasear algunas cosas, por más de que el Ministerio tenga intención de comprar, la provisión puede faltar porque se tiene que producir en demasía y no se da abasto”, mencionó.
En relación con las camas de terapia intensiva, Pallarolas dijo que antes de la pandemia se contaban con 14 unidades, pero ahora se logró ampliar a 48, las cuales están completamente ocupadas por pacientes con cuadros respiratorios.
“Se está previendo habilitar 8 camas más, pero el tema es si vamos a seguir habilitando vamos a llenar las otras camas. Esperamos que la gente siga tomando conciencia para evitar más cuadros severos”, concluyó.
El Departamento de Alto Paraná se encuentra en una cuarentena diferenciada y estricta hasta este 23 de agosto, debido a la propagación del coronavirus y a la gran cantidad de muertes en la zona.
Juan Carlos Portillo, viceministro de salud, despejó dudas y aclaró cómo podría impactar la “cuarenta social” en el fútbol profesional. El Gobierno Nacional trabaja en la redacción del decreto de “cuarentena …
Juan Carlos Portillo, viceministro de salud, despejó dudas y aclaró cómo podría impactar la “cuarenta social” en el fútbol profesional.
El Gobierno Nacional trabaja en la redacción del decreto de “cuarentena social”, que pretende en líneas generales, ya que no se tiene aún los alcances del mismo, es desalentar lo que consideran como potenciales círculos de contagios: Las reuniones informales.
Juan Carlos Portillo, en Fútbol a lo Grande, comentó que se sigue analizando si incluir o no al fútbol dentro de la nueva normativa. Sin embargo, aclaró que no se parará el torneo, sino que se estudia que puedan marcarse nuevos horarios para la disputa de los partidos.
Reiteró que no está definido aún, ya que se contempla además que el deporte constituye una forma de distracción para la población y que en el aspecto sanitario, el protocolo de la APF con un cumplimiento importante y está dan resultados con una tasa de contagio aceptable.
Sportivo Luqueño se desprende a dos jugadores titulares: Blas Armoa y Yeiber Murillo. El Sportivo Luqueño, que viene atravesando una profunda crisis económica y dirigencial, tiene un pequeño alivio con la …
Sportivo Luqueño se desprende a dos jugadores titulares: Blas Armoa y Yeiber Murillo.
El Sportivo Luqueño, que viene atravesando una profunda crisis económica y dirigencial, tiene un pequeño alivio con la transferencia internacional de dos piezas titulares del plantel dirigido por Hernán Rodrigo López.
Se trata del paraguayo Blas Armoa y del venezolano Yeiber Murillo. Armoa emprenderá rumbo a México donde se sumará a préstamo por un año al equipo de Juárez donde también se encuentran los compatriotas Gustavo Velázquez, Dario Lezcano y William Mendieta.
Murillo, por su parte, se va a la Tercera División de España donde militará en el Badajoz. En comunicación con Fútbol a lo Grande el delantero venezolano comentó que ya se despidió de sus compañeros y solo aguarda los pasajes para viajar y sumarse a su nuevo club con que firmó un contrato por dos años.
Guaraní aseguró la continuidad del portero Gaspar Servio, que tuvo excelentes actuaciones desde que se puso los guantes y la camiseta del Indio. Más aurinegro que nunca. Gaspar Servio, argentino de …
Guaraní aseguró la continuidad del portero Gaspar Servio, que tuvo excelentes actuaciones desde que se puso los guantes y la camiseta del Indio.
Más aurinegro que nunca. Gaspar Servio, argentino de 28 años de edad, renovó este viernes su vínculo con la entidad de Dos Bocas por las próximas tres temporadas.
El portero arribó a comienzos de año como uno de los refuerzos del equipo dirigido por su compatriota Gustavo Costas y necesitó muy poco para demostrar sus condiciones.
Se convirtió en un futbolista clave del buen comienzo aborigen y repitió grandes actuaciones en el torneo local como en la Copa Libertadores de América, antes del paro sufrido a causa de la pandemia de coronavirus.
Servio se formó en las divisiones menores de River Plate de su país y como profesional defendió los colores del Independiente Rivadavia, Banfield y Arsenal de Sarandí, Cafetaleros de Chiapas y en dos etapas al Dorados de Sinaloa (México).
Guaraní derrotó este viernes por 2-1 a Olimpia en el Manuel Ferreira y se metió de vuelta en la lucha por el título del Apertura. En tanto, el tetracampeón cedió de …
Guaraní derrotó este viernes por 2-1 a Olimpia en el Manuel Ferreira y se metió de vuelta en la lucha por el título del Apertura. En tanto, el tetracampeón cedió de vuelta puntos importantes y puede verle a Cerro Porteño extender su diferencia en el liderato.
Guaraní logró un triunfazo en Para Uno por la fecha 15 del torneo y sigue con vida en el campeonato. José Florentín y Raúl Bobadilla remontaron el gol de Roque Santa Cruz.
Con este resultado, el perdedor en esta jornada se queda con 29 unidades en el certamen, una menos que Cerro Porteño, que de ganar al 12 de Octubre sacará una diferencia de cuatro puntos. A su vez, el ganador subió momentáneamente al tercer lugar con 27.
EL PARTIDO. El empate sorpresivo frente a San Lorenzo en la fecha anterior obligó a Daniel Garnero a realizar cambios de importancia para medir a Guaraní. El más novedoso fue el ingreso de Hugo Fernández y la marginación de Derlis González al banco de suplentes.
También Roque Santa Cruz fue titular por primera vez desde la reanudación de la competencia tras el paro por la pandemia de coronavirus y se tardó 13 minutos para inscribir su nombre como goleador en el partido, justamente tras un servicio de alta calidad de Fernández.
Éste último justició plenamente la apuesta del entrenador franjeado, porque fue indescifrable para los defensores aurinegros y fue protagonista de la segunda acción peligrosa al desenfundar un poderoso remate a los 20’, que exigió una parada de mérito de Gaspar Servio.
Por su parte, Guaraní careció de generación de fútbol, pero puso en zozobra al Decano con la anotación de Bautista Merlini, anulado posteriormente a instancia del VAR por una infracción previa de Ródney Redes sobre el colombiano Sergio Otálvaro (34 m).
Este incidente se produjo cuando el cuadro aborigen quitó el control al local y puso su nariz en zona ofensiva valiéndose más que nada por la fuerza de Raúl Bobadilla e Iván Ramírez. Con el 1-0 cayó el descanso.
En el complemento, con el ingreso de José Florentín y la salida de Rolando García Guerreño, el equipo visitante cambió de esquema dejando atrás la línea de 3 por una de 4.
Con este sistema, el Indio fue protagonista en el primer cuarto del segundo tiempo en donde exigió a Alfredo Aguilar con un puntín de Bobadilla y un tiro libre de Ródney.
El juego se volvió reñido. Con muchas batallas en el mediocampo. El Aurinegro hizo mucho más en ofensiva, pero el Tanque Bobadilla estuvo peleado con el gol, porque no pudo castigar un desliz defensivo y tampoco acertó con golpe de cabeza cuando entró a impactar el balón de forma solitaria.
Se quedó mucho Olimpia y padeció el empate a los 70 minutos cuando Nicolás Domingo perdió en la salida y Florentín definió como un delantero cinco estrellas. De inmediato pudo asestar otro mazazo, pero el gran cabezazo de Jorge Morel se topó con las manos de Aguilar y Merlini perdonó en un contragolpe con una superioridad de hombres de 4 contra 2.
El último tramo fue intenso. Garnero puso a Tabaré Viudez y Derlis González como revulsivos. Con la paridad, el Decano se acordó de jugar y adelantó sus líneas.
En tanto, Guaraní siguió con pisadas muy fuertes y amenazantes hasta que desniveló con un cabezazo de Bobadilla, en el 88, subido al marcador tras una larga revisión de la posición en el VAR.