
Laboratorio biomolecular cierra por falta de insumos
El laboratorio de biología molecular de Coronel Oviedo tuvo que dejar de operar desde ayer por falta de insumos. Justo en el momento más crítico de la pandemia del Covid-19 el …
Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
El laboratorio de biología molecular de Coronel Oviedo tuvo que dejar de operar desde ayer por falta de insumos. Justo en el momento más crítico de la pandemia del Covid-19 el …
El laboratorio de biología molecular de Coronel Oviedo tuvo que dejar de operar desde ayer por falta de insumos. Justo en el momento más crítico de la pandemia del Covid-19 el desabastecimiento golpea fuerte a esta región donde por espacio de tres meses no fue necesario enviar las muestras a la capital para conocer resultados. Además, ante la cantidad de casos, la capital departamental también se declaró en alerta sanitaria.
La información sobre el cierre del laboratorio fue confirmada por los propios responsables de la V Región Sanitaria. El laboratorio montado por el Ministerio de Salud en mayo pasado fue el primero en el interior en procesar muestras de los departamentos de Caaguazú, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.
Tiene una capacidad de hasta 200 muestras diarias con lo que rápidamente se resolvían los casos presentados. RF
Dique. El tremendo aumento de casos de coronavirus en las últimas dos semanas ha sido una de las razones principales para el planteamiento de la cuarentena social. ¿En qué consiste eso? …
Dique. El tremendo aumento de casos de coronavirus en las últimas dos semanas ha sido una de las razones principales para el planteamiento de la cuarentena social.
¿En qué consiste eso? Restringir la circulación en ese espacio de dos semanas, en horarios limitados, de lunes a lunes por la noche y madrugada básicamente”, detalló el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni.
La cuarentena social abarca también la prohibición de venta de bebidas alcohólicas desde cierto horario, limitaciones en el transporte de mediana y larga distancia desde Asunción y Central para el interior del país.
A esto se suma la sugerencia para la función pública de trabajar con plantel reducido al mínimo y estimular la actividad laboral desde el hogar.
Razones
Si no se realiza una modificación en la actual cuarentena inteligente, como la que está prevista, continuará la aceleración de los contagios, enfatizó el ministro de salud. Incluso podría llegarse a una mayor restricción.
Aunque las cirugías programadas no se realizarán, las consultas prenatales seguirán vigentes, al igual que el control de pacientes con enfermedades crónicas.
Explicó que la prohibición para la venta de bebidas alcohólicas se realiza porque propicia la relajación social. Es en este ámbito social donde se ha registrado la mayor cantidad de contagiados. “Por goleada”, enfatizó.
Con esta nueva medida, que entrará a regir probablemente desde el lunes, Mazzoleni mencionó que la idea es enfocar los esfuerzos para limitar la propagación viral sostenida en los dos departamentos, Central y Alto Paraná y la capital del país.
Con relación al desplazamiento desde otros sitios a Asunción y Central, que llevarán a cabo el nuevo tipo de cuarentena, refirió que la disposición rige más de adentro para afuera.
“En todo caso es más bien una cuestión de sentido común. Lo que nosotros queremos es que solo aquellas personas que están exceptuadas o del punto de vista impostergable se trasladen con todas las medidas de protección”, especificó Mazzoleni.
Laboratorios y test
Sobre el uso de la Ivermetcina, medicamento que es utilizado en Brasil para tratar el coronavrius, el referente de Salud indicó que hay que obrar de manera prudente.
“Y lo prudente es aguardar los estudios que sean más efectivos. Solamente esta semana he recibido, a través de la OPS y su monitoreo de todas las drogas usadas para eso, que existe un estudio laboratorial no en seres vivos y otros dos en seres vivos, que no hacen todavía los resultados muy confiables”.
Con relación al periodo de prueba para el laboratorio de Ciudad del Este, en los próximos días se podría dar ya esa descentralización. Esto significa que dicho laboratorio podrá procesar las pruebas sin el control específico del Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública, logrando así su certificación.
Sobre la demora de la entrega de resultados a los testeados, adelantó que la próxima semana se estaría normalizando y espera que sea entre 72 horas y una semana.
San Bernardino quiere cuidarse de visitantes
Ante la posibilidad de que se dé un éxodo de ciudadanos de Asunción y Central hacia San Bernardino, por la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, la Municipalidad de dicha localidad estudia medidas preventivas. En comunicación con Monumental AM, el intendente Luis Aguilar dijo que plantea aplicar la ley seca. “Estamos pensando en medidas, tal vez sacar las mismas medidas de la ley seca. Si no hay controles, la gente va a invadir la ciudad. Y si no hay conciencia, incluso con los primeros casos de coronavirus deberíamos bajar de fase”. Aguilar comentó que la mayoría de las fiestas se dan en los domicilios privados y esto dificulta el control.
CRÍTICA. Autoridad de Salud se jactó del reintegro del dinero, pero indignó que minimice denuncias. TEMOR. El debate se instaló ante inquietud de que esto sirva para archivar aparente intento de …
CRÍTICA. Autoridad de Salud se jactó del reintegro del dinero, pero indignó que minimice denuncias. TEMOR. El debate se instaló ante inquietud de que esto sirva para archivar aparente intento de estafa.
Generó indignación, ayer, en redes sociales que uno de los viceministros de Salud desacredite las denuncias sobre el aparente intento de estafa, reportado en la entrega de los productos chinos por parte de las empresas del clan Ferreira.
El debate sobre si hubo o no daño patrimonial sigue, pese a que el anticipo se haya recuperado mediante la ejecución de la póliza de seguro. Lo que se pone en tela de juicio es que esto sirva para blanquear el viciado proceso licitatorio que hizo estallar otros 32 llamados, 13 de los cuales fueron anulados por irregularidades.
“Me preocupa el comportamiento institucional con respecto a la devolución del anticipo; que estos fuegos artificiales que tiran, presentando como un éxito algo que revela un fracaso. Festejan recuperar el dinero que ellos mismos invirtieron en la corrupción”, expresó la diputada Kattya González. Ella tachó de “desubicado” el posteo del Dr. Julio Rolón, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, quien se jactó en Facebook de la recuperación del señalado anticipo que asciende a poco más de G. 25.556.000.000.
Como la polémica se instaló automáticamente, a partir del escrache que hizo la diputada González en la red social Twitter, el viceministro Rolón editó su publicación para defenderse de las críticas: “Nada que festejar pero sí informar”, puso al pie de lo que apuntó poco antes: “Cumplimos con nuestra obligación (moral y jurídica) y deber de velar por los bienes del Estado durante el ejercicio de nuestras funciones”.
Las aguas se dividieron en las redes: algunos expresaban su apoyo al viceministro, mientras que otros sumaban voces críticas, ya que dicho proceso licitatorio concitó la atención ciudadana, pues estuvo plagada de falencias y llamativas adulteraciones y corrupción que indignan aún más en estos momentos en que de nuevo se habla de restricciones por aumento de casos y carencia de insumos hospitalarios.
“La única razón por la que se procedió a la ejecución de la póliza es porque, justamente, se les pilló con las manos en las masa, por decirlo de alguna manera”, sostuvo la diputada. La devolución del anticipo “no implica un resarcimiento del daño causado con el fracaso estrepitoso de la recepción de esos insumos médicos”, afirmó.
A su entender, debido a los contratiempos suscitados en torno a la compra fallida de insumos chinos, esta información se debía dar desde la más alta esfera institucional “pidiendo disculpas a la gente por todo el retraso que significó este esquema de corrupción que no puede quedar impune por el simple hecho de que la aseguradora haya procedido a reingresar ese anticipo a los fondos del Ministerio de Salud”, disparó.
Recordó que la denuncia por estafa en grado de tentativa sigue en instancia de la Fiscalía. “Lastimosamente con una interferencia epidérmica, como que no se quiere llegar al fondo de la situación. Y esto no es casual, acá hay una red de padrinazgo político desesperado y activo porque justamente se produzcan estos eventos: devolución de póliza, intentar de todas las maneras los frentes que existieron dentro de esto que representó un alto daño patrimonial para el país”, argumentó.
Para González, el patrimonio de un Estado no es simplemente el dinero, sino que se comprende también de “la credibilidad, la confianza, el capital humano que está liderando un proceso en pandemia”, enumeró. En su opinión, la compra fallida de insumos chinos puso en evidencia que la gestión del Ministerio “fracasó de manera estrepitosa”.
“No se redujo a esa primera compra pública grande, sino que posteriormente 32 licitaciones fueron abortadas, por distintos motivos: Por procedimientos administrativos irregulares, por comités de verificación que no verificaron nada, por direccionamientos, por falta de cumplimiento de formalidades”, remató.
Los internautas opinaron en redes sociales sobre la devolución del anticipo y su significado
@ROLONVICIOSO no pensó: “Hemos recuperado el anticipo, aunque hayamos perdido precioso tiempo en eso. Pedimos disculpas a la ciudadanía por el mal manejo en esta compra. Gracias a los diputados que actuaron como contralores y con la denuncia nos ayudaron”.
Álvaro Jiménez
“Si era un gobierno serio, este Julio Rolón ni un día más tenía que estar en su cargo. Estos tipos apañan la delincuencia del Ministerio de Salud”.
Jaime Ferreira
“Si no fuera por los ‘politiquillos’ esto hubiera sido el robo más grande de la historia. ¡Qué rabia!”
Elías Troche
“¿El tiempo perdido será que va a recuperar? ¿Los días de encierro para que puedan prepararse será que es recuperable?”
Juan Carlos Fretes
El ministro indicó en Paraguarí que con kits de alimentos se puede armar una despensa. Criticó a docentes que se jubilaron en 2019. Secundarios alegan que sus dichos no se ajustan …
El ministro indicó en Paraguarí que con kits de alimentos se puede armar una despensa. Criticó a docentes que se jubilaron en 2019. Secundarios alegan que sus dichos no se ajustan a la realidad.
En una conferencia de prensa anterior expresó que la educación actual es “igual o mejor que países como Argentina, Colombia y Chile”, y se desataron las críticas contra su valoración. Ayer, el ministro de Educación, Eduardo Petta, en otro evento en Paraguarí, se comparó con Bolivia, que decidió terminar con el año lectivo y de vuelta recibió dardos de estudiantes.
“Bolivia ya se entregó, declaró terminado el ciclo lectivo de este año, nosotros no somos bolivianos, somos paraguayos”, alegó el titular de Educación. En el país vecino atraviesan una crisis política sin precedentes.
Petta dijo que están contentos con los resultados educativos y que “es un privilegio educar y asumir desafíos en la pandemia. Siempre les digo esto a los docentes”. Apuntó contra maestros que se jubilaron el año pasado luego de décadas de trabajo en aulas, alegando que no tienen este privilegio de educar en tiempos de pandemia.
La gestión del ministro se vio en figurillas en el 2019 cuando no previeron reemplazos dejando a 40.000 alumnos sin clases ante una jubilación masiva.
En una inauguración de obras escolares que terminaron luego de cinco años en Paraguarí, Petta utilizó una reciente encuesta de Unicef en Paraguay para presumir de que supuestamente 90% de los estudiantes acceden a clases virtuales.
Lo que dice la encuesta del organismo internacional es que solo 22% de los escolares acceden a la educación mediante plataformas virtuales. El resto de los encuestados, un 52%, lo hace a través del WhatsApp.
Existe otro porcentaje del 5% donde las familias consultadas afirmaron que no acceden a clases virtuales por diferentes motivos.
REALIDAD. Secundarios y docentes cuestionan estos datos indicando que en la mayoría de los cursos hay alumnos e incluso educadores que no cuentan con aparatos tecnológicos como para acceder a las plataformas.
“No puede ser que el MEC siga diciendo que la mayoría de los alumnos se conectan a las clases virtuales cuando la realidad no es así”, reclamó Alex Arce, coordinador ejecutivo de la Fenaes.
Agregó que incluso hay compañeros de la Media que al parecer ya dejaron las clases porque dejaron de reportarse.
Los directores cuestionaron, por su parte, que los cuadernillos ni siquiera alcanzan a todos los alumnos que no cuentan con tecnología.
ALMACÉN. Según el titular del MEC, los kits de alimentos que reparten entre la cartera, las gobernaciones y las intendencias alcanzan para que las familias armen su despensa. “En una casa hay dos niños, cada uno recibe 20 kilos de mercaderías cada 20 días, ya pudo haber montado su despensa con eso”, arremetió.
El MEC sigue sin informar la cantidad de alumnos que reciben estos alimentos.
El titular de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, expresó su preocupación por los ajustes de la cuarentena en Asunción y Central. Criticó que la falta de control …
El titular de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, expresó su preocupación por los ajustes de la cuarentena en Asunción y Central. Criticó que la falta de control policial y fiscal derive en medidas que afectan al sector formal.
Jorge Mendelzon conversó este viernes con radio Monumental 1080 AM y fue consultado sobre el anuncio de “ajustes” del Gobierno de la cuarentena inteligente, denominada cuarentena social.
Al respecto, el empresario expresó su preocupación por las eventuales medidas y aseguró que el sector recibe con “sorpresa” la posibilidad de las medidas más estrictas. Sin embargo, prefirió esperar el decreto oficial antes de opinar sobre las restricciones.
Para el empresario, este tipo de medidas perjudican al sector comercial formal, que se ha ajustado a las medidas sanitarias mientras otros no respetan las disposiciones.
Mendelzon considera que por más que el Gobierno haya trabajado en la concienciación de la ciudadanía, “esto no fue suficiente”.
“Hay gente a la que no le preocupa, que no cree en la enfermedad y la falta de control policial y fiscal hace que muchos no cumplan con la cuarentena. Los formales pagamos por la informalidad de otros. Nosotros hemos cumplido a cabalidad”, expresó.
El titular de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay comentó que desde la apertura de los comercios se ha notado un leve incremento en el movimiento, pero las ventas están en torno al 40% de lo que era antes de la pandemia.
“Hay todavía un caudal importante de gente que no pudo volver. Algunos sectores siguen cerrados y, por otro lado, muchos comerciantes recurrieron a la disminución de personal o suspensión de personal”, explicó.
El empresario aseguró que, si la idea del Gobierno es restringir las actividades sociales, las reglas deben ser iguales para todos y esto deberá ir de la mano con los controles.
Las declaraciones del representante de los centros comerciales se dan luego de que el Gobierno haya anunciado la intención de establecer una cuarentena social por un periodo de 15 días, ante el elevado contagio del coronavirus (Covid-19) en Asunción y Central.
Paraguay atraviesa por las peores semanas respecto a nuevos casos y muertes por el coronavirus. Los principales focos de contagios son los departamentos de Alto Paraná y Central, así como la capital del país.
El Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) planteó al Gobierno la posibilidad de endurecer las medidas de la cuarentena inteligente en Asunción y Central, ante la situación que propicia aumento de contagios, hospitalizaciones y muertes.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aseguró que los ajustes en la cuarentena inteligente, que entrarán en vigencia desde el próximo lunes, no evitarán que haya más contagios de Covid-19. El …
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aseguró que los ajustes en la cuarentena inteligente, que entrarán en vigencia desde el próximo lunes, no evitarán que haya más contagios de Covid-19. El objetivo es controlar la aceleración de los nuevos casos.
Durante la conferencia de prensa habitual de los viernes, en el marco de la pandemia del Covid-19, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, habló sobre las ventajas de establecer una cuarentena social y respecto a la situación epidemiológica del país.
El secretario de Estado afirmó que la preocupación actual es la velocidad con la que se producen los contagios en el país, lo que eventualmente podría saturar los servicios sanitarios. Precisó que el 80% de los casos están en Alto Paraná, Asunción y Central.
“Lo que proponemos es un ajuste que afecte lo menos posible al sector económico. Es una forma de proteger a la gente vulnerable y al personal de blanco. Paraguay debe pensar en sí mismo y encontrarse entre los países de menor tasa de mortalidad. El objetivo es estabilizar la aceleración, para que el sistema de Salud siga dando las respuestas”, afirmó Mazzoleni.
El titular de la cartera sanitaria afirmó que el aprendizaje que se ha logrado durante los últimos meses permite al Paraguay tomar medidas como la cuarentena social, para tratar de evitar un eventual nuevo paro total de actividades.
“Si no tomamos medidas, vamos a seguir viendo la aceleración de casos y se podría plantear una restricción más dura”, advirtió el integrante del Ejecutivo. “No es realista plantear un retroceso abrupto de los casos . Lo que se busca es contener la velocidad de contagios”, reiteró.
Mazzoleni explicó que las actividades sociales “ganan por goleada” en cuanto a los índices de contagios. En ese sentido, explicó que el alcohol funciona como catalizador para el relajo.
Sobre el mismo punto, agregó que incluso los brotes de Covid-19 que se dan en las empresas e industrias tienen su origen en actividades sociales.
El Gobierno plantea que desde el próximo lunes se establezca la restricción de la circulación en Asunción y Central en un horario a determinar. Asimismo, se adoptarán mayores restricciones los fines de semana.
Entre las medidas de la cuarentena social se estipula la suspensión del transporte público de mediana y larga distancia durante los fines de semana, la prohibición de la venta de alcohol y el retorno de las actividades físicas individuales.
Paraguay se enfrenta a las primeras señales de su pico de contagios y muertes de Covid-19, teniendo como epicentros a los departamentos de Alto Paraná, Central y la ciudad de Asunción.
La Cancillería Nacional remitió al Senado el pedido de acuerdo constitucional para la designación de Didier Olmedo como nuevo embajador del Paraguay ante la Aladi y el Mercosur, en la representación …
La Cancillería Nacional remitió al Senado el pedido de acuerdo constitucional para la designación de Didier Olmedo como nuevo embajador del Paraguay ante la Aladi y el Mercosur, en la representación permanente con sede en Montevideo.
Olmedo es actual viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde que se declaró la pandemia por coronavirus, en marzo último, esta es la segunda propuesta para cubrir vacancias en las jefaturas de misión del país. El primero fue el de Ricardo Scavone Yegros, quien juró esta semana como nuevo representante diplomático del país ante el Reino de España.
Desde la esquina de un modesto local que actúa de depósito de materiales, dentro de la propiedad de Águeda de Lanzoni, concejala de Ñemby y abuela del intendente Lucas Lanzoni, se …
Desde la esquina de un modesto local que actúa de depósito de materiales, dentro de la propiedad de Águeda de Lanzoni, concejala de Ñemby y abuela del intendente Lucas Lanzoni, se gestaban las facturas de la empresa El Dorado, firma con fuertes vínculos con el clan que ganó jugosos contratos para obras. Los denunciantes de la Contraloría Ciudadana en dicha ciudad anunciaron medidas hasta la imputación de su intendente, quien presuntamente malversó unos G.1.400 millones.
A partir de la incautación de documentos por parte de la Fiscalía en el Municipio de Ñemby, se conoce con más detalle el carácter discrecional del manejo del Municipio manejado por décadas por el clan Lanzoni.
Varios documentos clasificados exhibidos por la Contraloría Ciudadana muestran contratos ligados a una empresa que supuestamente está dentro del portafolio del Clan. La empresa denominada El Dorado “diseño, arquitectura, cartelería”, fija su dirección en Acceso Sur y 29 de Setiembre, y figura como propietaria Cynthia Rodas, pareja del jefe de Obras del Municipio, Matías Fuentes Lanzoni, quien es primo de Lucas Lanzoni.
El dato que refuerza el vínculo familiar es que en la esquina donde funciona El Dorado hay un almacén y un depósito de materiales 29 de Setiembre, una añosa edificación donde según los vecinos viven los padres del senador Blas Lanzoni.
Es más, para atestiguar dicha aseveración, los denunciantes, uno de ellos Ariel Jiménez del sector civil que apoya la intervención comunal, arrimaron las pruebas donde Águeda Achinelli de Lanzoni, hoy concejala municipal, está sentada en el patio del local. Tratamos de interrogar al intendente para conocer su versión acerca de esta triangulación de que la empresa que contrata el Municipio es de su prima política y además está en predio su abuela, pero no contestó.
Por si fuera poco, de las obras contratadas por la Municipalidad con esta empresa no todas están terminadas, según las denuncias.
Las facturas de la firma según se detallan fueron de G. 25 millones; G. 41 millones, G. 55 y G. 56 millones. Algunas para obras en subcomisarías, otras para construcción de oratorios. Existen además numerosas denuncias respecto a esta pareja.
Muchos vecinos del barrio San Carlos de esta ciudad no se explican que pese a que el jefe de obras gana entre G. 4 a G. 5 millones, esté construyendo un dúplex de lujo cuando apenas vivía en alquiler. Otro de los cuestionamientos que se hacen a esta administración es por el desembolso de dinero a comisiones vecinales que se debía destinar en obras. Aparentemente había una red de funcionarios serviles que cobraban los cheques sin participación de los presidentes de comisión, por ende, las obras no se hacían. Solo en 2019, G. 3100 millones fue el dinero transferido a 70 comisiones, la mayoría con denuncia de irregularidades.
Desirée se quebró y suplicó que el Senado sea nexo entre gremios y Mazzoleni. Criticó a ANR por creerse dueños del país. El titular del Congreso anunció que la convocatoria será …
Desirée se quebró y suplicó que el Senado sea nexo entre gremios y Mazzoleni. Criticó a ANR por creerse dueños del país. El titular del Congreso anunció que la convocatoria será a las 19:00.
Se confirmó la reunión conjunta entre el gremio de médicos, los senadores y autoridades del Ministerio de Salud, el próximo lunes 24, a las 19:00.
La novedad es que podría participar también el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de acuerdo a la gestión que realice el titular del Congreso, Óscar Salomón.
La senadora del PDP (Partido Democrático Progresista) Desirée Masi se quebró cuando abogó por el encuentro ante el reclamo del personal de salud por el avance de la pandemia y la falta de insumos.
Tras una serie de críticas hacia la gestión del Gobierno y el ministro de Salud Julio Mazzoleni, se rechazó la posibilidad de un debate libre sobre la situación sanitaria.
Esto provocó la molestia de Masi, quien anunció el retiro de su bancada de la sesión, pero que estaría pendiente de la reunión del lunes.
La senadora cuestionó a los colorados y preguntó si la oposición no merecía un diálogo con el propio Mario Abdo después de haber otorgado un cheque en blanco.
Esto con relación a la Ley de Emergencia con créditos que casi llegan a los USD 2.000 millones, mientras que Salud, con USD 514 millones, no ejecutó el presupuesto para adquirir insumos.
Desirée hizo un relato sobre su conversación con los gremios y las sociedades científicas, y mencionó que se comprometió a transmitir la posibilidad de la convocatoria para que puedan ser escuchados por Mazzoleni.
Respecto al horario, manifestó que se tendría que coordinar, teniendo en cuenta que hay médicos que hacen guardia y consultorio.
La primera propuesta de Salomón fue que la reunión se haga el lunes a las 10:30, y Masi insistió en se tenía que revisar el horario.
“Les hago este pedido, casi una súplica que el lunes se convoque. Pongo a consideración del Senado para que el ministro no tenga excusa”, señaló la legisladora.
Molestia. La intervención del colorado abdista Silvio Ovelar quien atribuyó las críticas al Gobierno con las diferencias políticas generó más roncha entre los opositores.
“Nadie le quiere destruir a nadie”, indicó Masi, y comentó que es voluntaria del equipo de plasma y de rastreo del personal de salud para el aislamiento. “Saben todo lo que hemos aprobado. De verdad lo único que se está pidiendo es un diálogo”, sostuvo.
Alegó que no se podía desconocer las medidas sanitarias que implementó el gobierno, porque el país ya hubiera colapsado hace un mes.
“Diálogo se le está pidiendo al ministro y también al presidente. De ninguno se escucha respuesta con la oposición”, increpó.
“¿La oposición en Paraguay no se merece un diálogo por parte de Mario Abdo, que le ha aprobado un cheque en blanco?”, reclamó.
“Le digo a la bancada de la ANR, ustedes no son dueños del país, tienen la obligación en primer lugar del presidente, de escuchar a la bancada de la oposición, al Parlamento. Es una República no un club de amigos”, sentenció. Luego de esta intervención, Salomón confirmó la convocatoria.
¿La oposición en Paraguay no se merece un diálogo con Mario Abdo, que le ha aprobado un cheque en blanco?
Desirée Masi,
senadora del PDP.
Una condena es causal de pérdida de investidura y ante esta posibilidad, el diputado de Honor Colorado Tomás Rivas se prepara para dejar su banca a su suplente, su esposa María …
Una condena es causal de pérdida de investidura y ante esta posibilidad, el diputado de Honor Colorado Tomás Rivas se prepara para dejar su banca a su suplente, su esposa María del Carmen Benítez, intendenta de la ciudad de Ybycuí y presidenta de Opaci, investigada por supuestas irregularidades en su gestión.
Los tres caseros de Rivas que cobraban como funcionarios de la Cámara sin acudir a su lugar de trabajo están en pleno juzgamiento y en la etapa final del juicio oral, por lo que de esta sentencia depende el futuro del legislador, todos acusados por estafa y cobro indebido de honorarios.
El diputado cartista Derlis Maidana no quiso opinar sobre la situación particular de su colega por ser compañeros de bancada, pero confirmó que una condena por cualquier delito es motivo de destitución, “porque viola el régimen de incompatibilidades e inhabilidades establecidas en la Constitución Nacional”, en el artículo 201.
No obstante, aclaró que debe ser una condena firme y ejecutoriada y recordó que existe la figura de apelación, que de darse, debe superarse.
Rivas vio venir este escenario ya a principio de año y en conversación con concejales y su equipo político, advirtió que debían decidir quién reemplazaría a su esposa. Esta charla fue revelada mediante la filtración de un audio. “Es bueno que ustedes manejen que en un 99%, así como están las cosas, (es posible que) María del Carmen (Benítez) deje la Municipalidad, porque yo probablemente voy a renunciar a mi banca; entonces, todo eso depende de la situación de Miguel Cuevas. Si él llega a faltar a tres sesiones, en ese ínterin, más o menos el 5 o 6 de abril, o puede ser el 10 también, se fija mi audiencia preliminar y yo pienso renunciar ya para esa fecha, y sí o sí se le va a tener que llamar a ella (María del Carmen), y eso ustedes tienen que ver, qué situación, qué deciden”, manifiesta.
Pero como rey de chicanas, el diputado logró dilatar su audiencia preliminar, donde debe fijarse la fecha para su juicio oral. El pasado lunes, presentó una apelación ante el juez Raúl Florentín, logrando que se suspenda por cuarta vez. El fiscal Luis Piñánez pidió que el legislador sea declarado litigante de mala fe. La defensa busca el sobreseimiento definitivo de Rivas.
Operación cicatriz. Los ciudadanos de Ybycuí que denunciaron a la intendenta por supuestas obras fantasmas, bajo la figura de lesión de confianza, estafa, declaración falsa, producción de documentos no auténticos y asociación criminal, temen que la pareja sea blanqueada, en vista al acuerdo de unidad que fue firmado entre colorados y recordando las fuertes influencias de Horacio Cartes en la Fiscalía General y el Poder Judicial. Además de la acción lenta del fiscal Juan Manuel Ledesma, que investiga a Benítez.
La diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN), Kattya González, dijo que una condena a Rivas sería causal de pérdida de investidura recordando los artículos 197 y 201 de la Constitución. Sin embargo, consideró que las bancadas coloradas harán lo posible para que no sean echado. “Antes que echar a un colorado, echarán a toda la oposición”, afirmó.
Rivas ya había sido salvado de una pérdida de investidura.