Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
El comandante de la FTC, Héctor Grau, afirmó este miércoles que el campamento del EPP desbaratado tras el enfrentamiento es uno de los más grandes encontrados en el marco de la …
El comandante de la FTC, Héctor Grau, afirmó este miércoles que el campamento del EPP desbaratado tras el enfrentamiento es uno de los más grandes encontrados en el marco de la lucha contra el grupo criminal.
Un área central y dos anillos de seguridad componían el campamento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) hallado en Yby Yaú, Concepción, por agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) el miércoles y en donde se produjeron dos enfrentamientos con el grupo criminal.
“Creo que históricamente este es el campamento más importante al que hemos accedido. En los próximos días, o quizás semanas, nos dedicaremos a la extracción forense de una gran cantidad de material”, expresó Grau en conferencia de prensa.
Según detalló, la zona en donde se produjeron los enfrentamientos está comprendida por unas 4.500 hectáreas de un extenso bosque lineal, la cual forma parte del centro de gravedad donde se desplazó el grupo criminal hace aproximadamente dos años.
“Creo que históricamente este es el campamento más importante al que hemos accedido. En los próximos días, o quizás semanas, nos dedicaremos a la extracción forense de una gran cantidad de material”, expresó Grau en conferencia de prensa.
Según detalló, la zona en donde se produjeron los enfrentamientos está comprendida por unas 4.500 hectáreas de un extenso bosque lineal, la cual forma parte del centro de gravedad donde se desplazó el grupo criminal hace aproximadamente dos años.
Adolescentes fueron abatidas en enfrentamientos diferentes
Aunque inicialmente se manejó la información de que los decesos en las filas del EPP se dieron en un ataque, este jueves la FTC informó que en total se dieron dos enfrentamientos con 45 minutos de diferencia.
El primer ataque se dio poco antes de las 10.00, cuando la vanguardia de una de las patrullas de combate de la FTC choca con la barrera de seguridad del campamento principal, distante a unos 150 metros del centro.
En este primer ataque se da el deceso de la primera adolescente. Los criminales abandonaron la zona y huyeron con las armas que llevaban en las manos.
Una segunda patrulla de combate se topa con los miembros del EPP en un sendero situado en las cercanías de la Cordillera del Amambay, límite entre los departamentos de Concepción y Amambay.
La segunda adolescente disparó a uno de los militares que punteaba al comando de seguridad, quien resultó herido de refilón en el rostro. La mujer, que tenía en su poder una pistola 9 milímetros y un rifle, fue abatida por los agentes.
PRESENTACIÓN. Ejecutivo entregó al Congreso plan de gastos de G. 85,7 billones, inferior a este año. PASIVO. Proyecto se financia en 13,2% con deuda. Se emitirán bonos por valor de USD …
PRESENTACIÓN. Ejecutivo entregó al Congreso plan de gastos de G. 85,7 billones, inferior a este año. PASIVO. Proyecto se financia en 13,2% con deuda. Se emitirán bonos por valor de USD 1.100 millones.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó ayer al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021. Del acto oficial participaron el titular del Senado, Óscar Salomón; el ministro de Hacienda, Benigno López; así como los viceministros de Administración Financiera, Economía y Tributación, Óscar Llamosas, Carmen Marín y Óscar Orué, respectivamente (ver infografía).
En medio de un contexto difícil para el Fisco por la caída prevista para este año en los ingresos y el feroz endeudamiento adquirido para enfrentar la pandemia, el documento contempla un monto total de G. 85,7 billones, que representan USD 12.089 millones al tipo de cambio presupuestario (G. 7.092), y USD 12.407 millones al cambio actual (G. 6.910). Este monto implica una reducción del 0,7% respecto al plan aprobado para este ejercicio, hecho que se registra por primera vez y que apunta principalmente a una contención del gasto corriente, destacaron desde el Gobierno.
El PGN 2021 se elaboró con un déficit fiscal del 1,5%, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). No obstante, el Ejecutivo pide al Legislativo en el proyecto una nueva excepción a la regla para que el saldo rojo pueda extenderse hasta el 4%.
El ministro López y el viceministro Llamosas recalcaron que esta solicitud se realiza con el fin de no cortar abruptamente las inversiones públicas y afectar las expectativas de rebote para el año próximo. De aceptarse la ampliación del déficit, el Gobierno incluiría por decreto los nuevos proyectos, que según recalcaron las autoridades, corresponden exclusivamente a inversiones y ya cuentan con financiamiento vía créditos.
El planteamiento también establece que los remanentes de la Ley de Emergencia no utilizados al cierre de diciembre de este año, migrarán al ejercicio que viene.
El 2021 será el tercer año consecutivo en el que la Administración Central superará el tope del 1,5% de déficit, ya que en 2019 cerró en 2,9% producto de la recesión y este año se estima que terminará en torno al 7%, debido a la pandemia. En el mensaje entregado ayer, se prevé el retorno a la regla en el 2024, para lo cual deberá aprobarse la reforma de la LRF, proyecto que deberá ser presentado en las próximas semanas.
ENDEUDAMIENTO. Del monto total previsto dentro del PGN 2021, el 13,2% se financiará mediante la toma de deuda, de acuerdo con el proyecto. Esto quiere decir que el Estado tomará compromisos por un valor de G. 11,3 billones (USD 1.593,3 millones).
De todo el endeudamiento, el Tesoro plantea por primera vez la emisión de bonos por USD 500 millones para el canje de deuda que vence recién en 2023. El Gobierno podrá realizar esta operación sin la necesidad de la aprobación de la Ley de Administración de Pasivos, presentada en marzo pasado, ya que el proyecto de ley entregado ayer establece que se podrá realizar la recompra de títulos que no están próximos a vencer a precios superiores al valor de su emisión inicial, pudiendo estos procesos aumentar el monto neto del endeudamiento siempre y cuando los plazos e intereses sean convenientes para el Fisco.
INGRESOS Y OBRAS. El plan de gastos se elaboró teniendo en cuenta una caída de la recaudación de impuestos en torno al 8,2%, en comparación al número previsto para este 2020. Con esto, el Fisco prevé contar con ingresos tributarios por valor de USD 3.338,5 millones, siendo el IVA, como cada año, su principal sostén.
Este nivel recaudatorio y las limitaciones en la toma de deuda y déficit hacen que se asigne un total de USD 662,7 millones al MOPC, lo que representa una disminución de unos USD 42 millones frente al aprobado inicialmente para este ejercicio.
Monto total previsto registra histórica disminución El proyecto de PGN 2021 registra por primera vez una disminución del monto total con respecto al plan del año anterior, según destacaron las autoridades del Ministerio de Hacienda en la víspera. El viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, resaltó que la reducción del 0,7% equivale a unos USD 81 millones menos, y se explica, principalmente, por la imperiosa necesidad de contener el gasto luego del endeudamiento adicional de USD 1.990 millones por la pandemia y la expectativa de cierre del déficit en torno al 7% para este año. El subsecretario de Estado confirmó que el documento presentado ayer incluye una reducción también del 0,7% del gasto corriente. Asimismo, en el proyecto de ley no se contemplan nuevos incrementos en los niveles salariales ni el reajuste del sueldo mínimo, entre otros.
Docentes tendrán reajuste si crece la recaudación El plan de gastos del 2021 no prevé nuevos aumentos en las remuneraciones del personal docente desde inicios de año, tal como se venía haciendo desde hace varios ejercicios por un acuerdo entre los gremios y el Gobierno. Estos incrementos ya habían sido suspendidos por este año, considerando la pandemia y la caída en los ingresos, producto de la disminución de la actividad económica. No obstante, el Ministerio de Hacienda incluyó un articulado en el proyecto de ley que hace una excepción dependiendo del crecimiento de la recaudación de impuestos. Es así que, de acuerdo con el artículo 257, los docentes podrán tener un reajuste del 8% desde octubre si los ingresos crecen más del 10% frente a este año. Asimismo, la suba salarial podría llegar incluso al 16% si es que la recaudación tributaria crece por encima del 15%.
Presión fiscal caerá a nivel obtenido en 2013 La paralización de la actividad económica por las medidas de distanciamiento social no solamente impactará en una retracción del PIB del 3,5% en este año, sino que también hará caer la presión fiscal en el 2021. De acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2021, la relación entre la recaudación de impuestos y el PIB cerrará ese ejercicio en el 9,1%, lo que se encontraría en un nivel similar al del 2013. En la actualidad, la presión fiscal paraguaya se ubica en el 9,9% del PIB, indicador que nos coloca en el fondo del ránking regional, según las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Estos reportes indican que el promedio regional llega al 22,8%, lo que es superior en 12,9 puntos al nivel paraguayo.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, participará hoy de la reunión de la Comisión Ejecutiva de la ANR previsto para las 16:00 en la sede partidaria, de la que …
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, participará hoy de la reunión de la Comisión Ejecutiva de la ANR previsto para las 16:00 en la sede partidaria, de la que también hará parte el ex jefe de Estado y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes.
Ambas autoridades pondrán a prueba la Operación Cicatriz, en un momento muy álgido en la lucha sanitaria que está viviendo el país en torno al coronavirus.
En medio de la tremenda crisis que se vive en los hospitales por falta de insumos y camas de terapias, como así también las diversas denuncias ciudadanas que hacen hincapié al colapso del sistema de salud, el mandatario prioriza una reunión partidaria.
El pacto Cartes-Abdo va tomando así fuerza y ambos volverán a mostrarse juntos esta tarde en la sede de la ANR.
“Se reúne mañana (hoy) a las 16:00 la Comisión Ejecutiva de la ANR. Contará con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y del ex presidente de la República Horacio Cartes. Se realizara en la sala de sesiones de la Junta de Gobierno”, anunció el partido de Gobierno con bombos y platillos.
El tema central a tratarse es una posible unificación de las bancadas de Honor Colorado y Colorado Añetete en el Senado, de manera que puedan tener mayor agilidad los proyectos propuestos por el Poder Ejecutivo.
De hecho, el pacto entre Abdo Benítez y Cartes ya se consumó el 29 de julio pasado, para la reestructuración de la Comisión Ejecutiva de la ANR.
En aquella oportunidad, Marito y Cartes se mostraron juntos en Mburuvicha Róga durante una reunión con gobernadores colorados, hecho que desató una ola de críticas.
Días después, conformaron la nueva Comisión Ejecutiva, con Pedro Alliana (titular de la ANR), José Alberto Alderete (articulador de la Operación Cicatriz) y quien es un actor clave al frente de la Junta de Gobierno.
Fue ubicado como vicepresidente primero del partido en lugar de Darío Filártiga (ex secretario de Cartes).
Como vicepresidente segundo se mantiene Luis Alberto Castiglioni (ex canciller) y vicepresidente tercero Javier Zacarías Irún, investigado por enriquecimiento ilícito y otros delitos que involucran también a sus familiares.
Con el pacto, ambos líderes oficializaron del movimiento Concordia Colorada que une Añetete con Honor Colorado para las elecciones municipales del próximo año.
El presidente de la República defendió su acercamiento al cartismo argumentando la necesidad que tiene el país para sostener la gobernabilidad y encaminar una salida a la crisis generada por la pandemia. Es una posición zigzagueante asumida por Mario Abdo porque en tiempos de campaña electoral construyó su imagen atacando a Cartes y su política de gobierno.
Hoy en medio de su desgaste político refuerza la tesis de la unidad partidaria. En tanto, Cartes se reposiciona como figura interna en la ANR y proyecta su pretensiones para el 2023.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció ayer que presentarán un proyecto de ampliación del acueducto del Chaco, el cual demandará una inversión de USD 10 millones para llegar …
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció ayer que presentarán un proyecto de ampliación del acueducto del Chaco, el cual demandará una inversión de USD 10 millones para llegar desde Filadelfia hasta Mariscal Estigarribia.
Detalló que trabaja con Arnaldo Wiens, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en la ampliación del contrato del acueducto en la Región Occidental.
Para el efecto, elaboraron un convenio que establece el plan de inversión adicional para iniciar el proceso de construcción del acueducto desde la ciudad de Filadelfia hasta la localidad de Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo.
“Quiero felicitar al ministro de Obras. Si no hubiese sido por la voluntad que le puso en general. Tu nombre va a quedar en la historia en el Chaco. Nadie va a poder borrar el esfuerzo que hiciste y cambiar definitivamente la zona del Chaco”, destacó ayer el mandatario en el acto oficial de habilitación del acueducto en la zona de Loma Plata.
Asimismo, el presidente adelantó que cualquier planta tiene problemas con su funcionamiento. “Esta planta quedó parada sin funcionamiento durante seis años”, dijo.
DETALLES. El acueducto habilitado en el Chaco consiste en una obra de gran envergadura, ya que cuenta con 203 kilómetros de tubería, y por ser una “obra compleja puede tener desperfectos” en el futuro, según reconoció Mario Abdo Benítez, e insistió que son pasos necesarios para “mejorar el sistema”.
El agua potable transportada por el acueducto es ahora distribuida a 80.000 pobladores del Chaco Central. El vital líquido llega desde la planta de tratamiento de Puerto Casado, que capta el agua del río Paraguay, para luego recorrer cerca de 203 kilómetros de tuberías hasta llegar al centro de distribución de Loma Plata, donde llena sus reservorios.
El nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Acueducto Chaco Central, cuyo centro de distribución se ubica en Loma Plata, cuenta con dos reservorios semienterrados con una capacidad de 2.500.000 litros de agua, los cuales también cumplen la función de rebombeo, además de un tanque elevado de 500.000 litros y otros reservorios ya instalados en Filadelfia y Neuland.
Para asegurar el acceso de agua potable, irán realizando labores de ajustes técnicos tanto en la aductora entre Puerto Casado y Loma Plata, como también en las estaciones de bombeo y aductoras en ciudades, tales como Filadelfia, Lolita, Neuland y la comunidad indígena Pesempo’ô. Administra Essap El acueducto para el Chaco Central será administrado por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), cuyo presidente, Natalicio Chase, recibió oficialmente ayer la administración del acueducto. La inversión significó 55 millones de dólares, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y fondos locales. La obra concluyó con años de atraso.
El viceministro de Industria, Luis Llamosas, dijo ayer que siguen aprobando proyectos de inversión con base en la Ley 60/90, pese a la pandemia. En la última sesión del Consejo de …
El viceministro de Industria, Luis Llamosas, dijo ayer que siguen aprobando proyectos de inversión con base en la Ley 60/90, pese a la pandemia. En la última sesión del Consejo de Inversiones tuvieron decisión favorable 10 propuestas por G. 107.167 millones, que equivalen a poco más de USD 15 millones.
Indicó que lo aprobado generará la captación de 268 empleos formales directos. Según el informe, la inversión nacional es de G. 43.642 millones (40,72%) y la extranjera es de G. 63.525 millones (59,28%).
Llamosas consideró sorprendente que la pandemia no haya frenado tanto los proyectos de inversiones. Indicó que, como presidente de la citada instancia, le resulta llamativo que no hayan bajado drásticamente las nuevas inversiones a través de la Ley 60/90. “En la última reunión aprobamos nuevos proyectos que son alentadores porque demuestran que las inversiones en el área industrial no mermaron. Incluso, se rechazaron dos que no reunían las condiciones exigidas para acceder a los beneficios de la ley”, recalcó.
Puntualizó que, de acuerdo con un seguimiento hecho a nivel nacional en lo que va de la pandemia, la industria mantiene un ritmo de producción y de crecimiento bastante similar al del año pasado.
El Ministerio de Hacienda presenta esta mañana al Congreso, de forma oficial, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021. El documento se entregará al titular de …
El Ministerio de Hacienda presenta esta mañana al Congreso, de forma oficial, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021. El documento se entregará al titular de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, en un acto marcado para las 9.00.
El plan de gastos públicos para el año que viene contempla un monto total que estaría en torno a los G. 86,1 billones, que equivalen a USD 12.150 millones al tipo de cambio de G. 7.092, proyectado para el próximo año.
Si bien las autoridades del Fisco no quisieron adelantar ayer los montos de finales de cierre del PGN 2021 en lo que refiere a rigidez y endeudamiento, resaltaron que el proyecto del Ejecutivo será presentado con un crecimiento del 0% nominal del gasto corriente. Esta decisión significa que no se incluirán aumentos salariales ni incrementos en el anexo de personal (salvo las fuerzas públicas), y que se mantendrán las restricciones vigentes en cuanto a los pagos de beneficios salariales adicionales.
El plan de gastos incluirá el pedido de autorización para emitir bonos por un valor de USD 600 millones en el mercado interno y en el externo. Los fondos captados por estas operaciones serán utilizados para cancelar las deudas próximas a vencer y para financiar las inversiones públicas (ver la infografía).
DATOS MACRO. La propuesta del Ejecutivo contemplará un déficit del 1,5% del PIB, en línea con el tope fijado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). No obstante, el Tesoro presentará una adenda en caso de que se apruebe la reforma de dicha legislación, con el fin de ampliar el saldo rojo para financiar mayor inversión y retornar al tope en cuatro años.
El proyecto de PGN 2021 se basa en una proyección de crecimiento económico del 5%, por lo que es importante para el Fisco ampliar el déficit y no afectar las expectativas de expansión del PIB.
La inflación fue calculada en 3,8%, lo que si bien se mantiene dentro del rango de meta, es ligeramente menor al 4% estimado para años anteriores.
Los ingresos tributarios, por su parte, llegarían a los G. 23,1 billones (USD 3.257 millones), un nivel similar a los números obtenidos en el 2018. Esto se debe, principalmente, a la caída de USD 600 millones que se espera para este año, producto del Covid-19, lo que hace que el piso para el 2021 sea menor.
Cantidad de focos de calor es el doble de lo registrado en el mes de julio, según Infona. Incendios provocados en la Bahía de Asunción ya afectaron a cera de 150 …
Cantidad de focos de calor es el doble de lo registrado en el mes de julio, según Infona. Incendios provocados en la Bahía de Asunción ya afectaron a cera de 150 hectáreas del área protegida.
Arde el país. Mientras en el mes de julio se reportaron 14.400 focos de calor, que podrían comprender quemas controladas o incendios forestales, al cierre de agosto se registraron 30.281. Estas cifras son sin incluir datos de los fines de semana, según el reporte del Instituto Forestal Nacional (Infona).
Por la velocidad del viento, la sequía y la cantidad de materia seca es imposible realizar una quema controlada, para el caso de limpieza de campo, señaló el director de plantaciones forestales del Infona, Cristian Fox.
Las proyecciones meteorológicas tampoco son alentadoras ya que no se prevé para las próximas dos semanas lluvias considerables. “Estamos con escasez de agua y eso agravaría la situación porque hay mucha inconsciencia”.
En la zona de Gran Asunción indicó que claramente se pueden observar en los monitoreos satelitales que son quemas de basura. En el departamento Central, el reporte del 31 de agosto indica que solo en 24 se detectaron 701 focos de calor.
En capital, la zona de Reserva Ecológica Banco San Miguel y la Bahía de Asunción fue en los últimos días principal escenario de quemas que se desataron en incendios de grandes proporciones en plena Área Protegida. En total ya fueron afectadas cerca de 150 hectáreas por estas prácticas intencionales, según la Municipalidad de Asunción.
“Además del daño a la biodiversidad esto afecta a la calidad de aire generando problemas respiratorios en plena época de Covid-19. Se daña también el suelo porque se quema toda el área orgánica, su alimento”, según el funcionario del Infona.
Normativa. En un comunicado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alega que lejos de pretender “lavarse las manos” o “delegar funciones y responsabilidades” se busca resaltar en estos casos que las Municipalidades, por ley, son las encargadas del control y prevención de incendios, tanto de pastizales como de residuos sólidos urbanos.
“No es un invento lo que expresa la Ley Nº 4014/10 “de Prevención y Control de Incendios”, en su artículo 3º: “Los municipios se constituyen en autoridad de aplicación de la presente Ley en coordinación con la Unidad Especializada creada por la Ley”, indica el comunicado.
“Mientras las comunas no ejerzan estos controles, los incendios en sus distritos siempre serán de grandes magnitudes y con consecuencias ya a la vista”.
No obstante, sobre la Ley en cuestión, el director de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Mades, Ulises Lovera, había señalado la semana anterior sobre la necesidad de modificar la normativa para establecer varias autoridades de aplicación para el control; entes del Estado, principalmente. Además de establecer los mecanismos de combate y prevención. No solo la modalidad de quema prescripta.
Afirmó que si bien las Municipalidades no pueden estar fuera del proceso, se necesita la articulación de autoridades nacionales para coordinar acciones. Manifestó que esta es la peor temporada para las quemas, ya sean prescriptas, pero desde la vigencia de la Ley “de prevención y control de incendios” lamentó que no contempla prohibiciones para época de quema, sino una reglamentación. No un régimen de control.