Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
El senador colorado Enrique Baccheta reclamó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no haya facilitado las documentaciones requeridas por la Comisión Bicameral de Investigación del proyecto Metrobús. Durante la presentación …
El senador colorado Enrique Baccheta reclamó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no haya facilitado las documentaciones requeridas por la Comisión Bicameral de Investigación del proyecto Metrobús.
Durante la presentación de las conclusiones finales, sugirió que para los próximos préstamos con el citado organismo se establezcan reglas y requisitos.
“El BID no nos prestó la debida atención e importancia. En ningún momento nos ha facilitado ninguna documentación”, se quejó.
“Evidentemente que el BID siempre estuvo al tanto de todas las decisiones tomadas por el Ministerio de Obras, porque desde el momento que se realizó la zanja técnica, también se autorizó el pago de USD 8 millones para los frentistas”, dijo.
Mencionó que hubo un dictamen de la Procuraduría en el que se manifestaba que la franja ya estaba ocupada hace muchos años y que no se podría indemnizar a los frentistas, y que eso generó una serie de problemas.
Coincidió con sus demás colegas que los reclamos de Mota Engil son infundados.
Cuatro destacadas mujeres del ámbito de los negocios perfilaron sus apreciaciones en torno a los dos primeros años del actual Gobierno en un conversatorio virtual organizado por Plaza Pública, de la …
Cuatro destacadas mujeres del ámbito de los negocios perfilaron sus apreciaciones en torno a los dos primeros años del actual Gobierno en un conversatorio virtual organizado por Plaza Pública, de la organización Desarrollo en Democracia (Dende).
Marité Rasmussen, empresaria del sector shopping center y agroganadero, destacó que, entre otras falencias, está retrasada aún la reforma del Estado, con prioridad por el control de gastos y que se genere un incentivo para invertir desde el extranjero.
También objetó el sistema de compras públicas y habló de una corrupción sin límites, que genera temor en torno al incremento de la deuda pública.
Al referirse al Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU), lo calificó como netamente recaudador, pero que desincentiva las inversiones. “Hay que tener una cultura de compromiso en ayudar al crecimiento del país, porque frente a los dividendos que uno cobra como inversionista, finalmente los gastos no pueden ser deducibles”, recordó.
La materia pendiente, a criterio de Cristina Kress, empresaria del sector agroindustrial, está en el poco control al contrabando; además de enfatizar en las “políticas proteccionistas débiles” que golpean la economía, porque hay poco circulante y mucho desempleo.
“El año pasado fue muy duro, por la recesión, y este año con pandemia se tendrá suerte al seguir trabajando. El Gobierno debió apoyarnos, porque (el sistema de financiación) es más que riesgoso ahora para las entidades financieras”, destacó además.
En cuanto a exportaciones de su sector, manifestó que están muy complicadas desde el año pasado, pero que el mayor cuello de botella en su segmento es conseguir materia prima, ya que los productores aliados reciben capacitación técnica, pero que igualmente necesitan financiación e infraestructura.
data center. Por su parte, Gloria Ortega, experta del sector de la tecnología, lamentó que se siga sin un data center del Estado, frente a lo cual cada ministerio sigue adquiriendo software y servidores que parecen más compartimientos estancos no centralizados. Además, reclamó que no se pueda avanzar en la transmisión de datos en la nube, que ofrece más beneficios que contar con un servidor.
“No se habla tampoco de una verdadera transformación digital, además de haber menor bancarización e inclusión financiera respecto de la región. Paraguay es el país que más paga salarios en efectivo y hay menos transacciones con pagos electrónicos”, sostuvo.
Finalmente, Liz Grütter, empresaria del sector supermercados, enfatizó que los programas sociales llegaron un poco tarde a la gente, además de opinar que el Fogapy debe tener más impulso y que el Gobierno incentive más a la formalización, ya que de las 800 mil mipymes del país, solo 260 mil nada más están con RUC.
También pidió cambiar intenciones por acciones y resultados, ya que “el bienestar sólo se puede medir por las acciones concretas”.
Reclamos por falta de cemento en el mercado están aumentando y la sombra de la especulación está de nuevo al acecho para disparar los precios; venden bolsas a G. 65.000, según …
Reclamos por falta de cemento en el mercado están aumentando y la sombra de la especulación está de nuevo al acecho para disparar los precios; venden bolsas a G. 65.000, según denuncias.
En el sector privado confirmaron ayer que hay faltante de cemento. Señalan que hay problemas para importar y que la cementera Yguazú está parada. Por su parte, la Industria Nacional del Cemento (INC) afirma que no varió el costo del portland y reforzó su producción y despacho en lo que va de agosto.
En cuanto a los motivos de esta situación de escasez, surge que la cementera estatal solo puede cubrir alrededor del 60% del consumo general; otra parte no está siendo atendida por la cementera privada Yguazú, también hay dificultades para importar y la extrema bajante del río Paraguay complica el transporte del producto.
En conversación con ÚH, el ingeniero Paul Sarubbi, titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), confirmó que ya hay escasez y que sería consecuencia de que la cementera Yguazú, una de las más importantes, está parada y no está produciendo, mientras la INC informó que está despachando de manera habitual. “Después está el problema del río, que está muy bajo e inclusive también afectando el transporte de clínker de la INC desde Vallemí hasta Villeta. Casi no se puede navegar. Y los importadores están con dificultades para conseguir cemento”, precisó.
Añadió que no se sabe si los importadores van a poder conseguir cargar y traer vía fluvial de Bolivia, ni de Brasil. Indicó que en este último país el consumo está muy alto y la frontera complicada, “todo se hace más lento vía terrestre y en Uruguay hay para cargar, pero está más caro”.
Consultado si tiene información respecto a si el faltante está incidiendo en los precios, apuntó que de 55.000 guaraníes la bolsa ya subió a 58.000 guaraníes, pero que todo esto depende de cada depósito de material. En cuanto a la necesidad para las obras viales, refirió que ellos compran directamente de la INC donde dependen de un listado para ir recibiendo las bolsas.
Según denuncias en Twitter, la bolsa de cemento al público estaba ayer a G. 65.000 la bolsa.
REFORZADO. Por su parte, el presidente de la INC, Ernesto Benítez, dijo que están reforzando la producción desde que Yguazú paró porque tuvo problemas la semana pasada y comunicaron a sus clientes esta situación.
Coincidió en que la escasez se da porque la importación tiene problemas para conseguir el producto en los países vecinos por causa de la pandemia. “La INC está produciendo normalmente y así tenemos que en junio despachamos un promedio de 50.000 bolsas diarias, en julio 49.000 y en lo que va de agosto incluso llegamos al pico de 60.000 bolsas despachadas en un día. Vamos a poder mantener un promedio de cincuenta mil bolsas durante los próximos 15 días”, precisó
También puntualizó que la cementera no varió el precio de sus productos y, por ende, no existe motivo alguno para que los distribuidores lo aumenten. Puntualizó que la bolsa de cemento puzolánico está a G. 39.800 la bolsa en planta, el de tipo CP 40 está en G. 43.500 y el cemento de albañilería que viene en bolsas de cuarenta kilos está a G. 29.800. Benítez dijo que ante esta situación que se está planteando en el mercado “quizás una recomendación poco feliz sea pedir el replanteo de los cronogramas de los que tienen obras”, enfatizó.
Antecedentes con perjuicios al mercado Uno de los antecedentes de escasez de cemento que derivó en una especulación fue a fines del 2010 y principios del 2011, bajo la administración del liberal Optaciano Gómez Verlangieri en la INC. Los reportes de esos años señalan que la especulación se debió a manejos irregulares de la cementera estatal en la distribución del producto y que llegaron a triplicar el precio de la bolsa de cemento. Una investigación realizada por ÚH reveló que las bolsas de cemento de la cementera estatal eran comercializadas hasta en gomerías y solo depósitos de materiales de allegados políticos y parientes recibían el producto. En los lugares recorridos fueron adquiridas bolsas con precios de G. 75.000, G. 90.000, G. 105.000 hasta G. 125.000.
El Fisco está cerrando detalles del proyecto a ser presentado al Congreso en los próximos días. Documento incluirá déficit del 1,5%, pero se seguirá tomando deuda para bicicleteo e inversión. El …
El Fisco está cerrando detalles del proyecto a ser presentado al Congreso en los próximos días. Documento incluirá déficit del 1,5%, pero se seguirá tomando deuda para bicicleteo e inversión.
El Ministerio de Hacienda está ultimando los detalles de cara a la presentación del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 al Congreso, que debe realizarse a más tardar el 1 de setiembre.
El documento en el que están trabajando los técnicos de la cartera contemplará un nuevo endeudamiento mediante la colocación de bonos, tanto a nivel externo como interno, según adelantó ayer la nueva viceministra de Economía, Carmen Marín.
La subsecretaria de Estado recalcó que aún no se cerraron los montos de emisión, pero subrayó que los fondos obtenidos por estas operaciones se utilizarán para el canje de créditos próximos a vencer (bicicleteo) y para financiar la inversión pública. No obstante, afirmó que los números serán mucho menores a los de este año, de modo a garantizar sostenibilidad a las finanzas del Estado en el mediano plazo (ver la infografía).
Con esto, se descarta la posibilidad de cortar estas colocaciones que se vienen realizando de forma ininterrumpida desde el 2013, como se había planteado en principio dentro del Gobierno para contener el crecimiento de la deuda. En la actualidad, la deuda contraída vía bonos es de USD 5.360 millones, de los cuales se han ejecutado ya USD 4.615,7 millones.
Saldo rojo. El proyecto de PGN 2021 se ajustará a las reglas fiscales vigentes y contemplará también un déficit fiscal del 1,5% y un crecimiento del 0% de los gastos corrientes en términos reales, según informó el viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas.
El subsecretario recalcó, no obstante, que reducir el saldo rojo bruscamente del 7% estimado para el cierre de este año al 1,5% para el 2021, puede ser un golpe importante para la inversión pública en un año donde el efecto rebote es fundamental para el crecimiento de la economía.
En ese sentido, explicó que tienen pensado preparar una adenda al proyecto de PGN 2021 que incluya la aprobación de varios proyectos de inversión pública financiados con endeudamiento, para lo cual es fundamental que el Congreso apruebe el plan de convergencia del déficit que se anexará al proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) 2.0. En principio, la idea del Fisco es volver al 1,5% en 2024.
“Si se aprueba (la LRF 2.0) antes que el PGN 2021, y con esto nuestro plan de convergencia, podríamos enviar una adenda al Congreso con nuevos proyectos de inversión que elevarían un poco el tope. Pero por el momento la estrategia es dejar esos proyectos en una especie de stand by y nos ajustamos al 1,5%”, expresó.
Con respecto a los gastos corrientes, Llamosas afirmó que requerirá mucho esfuerzo fiscal para mantener el crecimiento en 0%, pero subrayó que es una medida importante de contención de la rigidez presupuestaria, en un año donde el piso de ingresos será de USD 600 millones menos por la caída tributaria prevista para este año.
Recuperación. Por otra parte, la viceministra Marín informó que se siguen cerrando algunos detalles para el pedido de nueva deuda al Congreso, por lo que este proyecto de ley probablemente ya no será presentado esta semana.
Explicó que están trabajando en las iniciativas que serán priorizadas con los nuevos créditos y en un informe donde explicarán el alcance del plan de reactivación que será anexado al pedido de nueva deuda.
No descartó un “fraccionamiento” en cuanto a la solicitud de nuevo endeudamiento, aunque prefirió dar mayores detalles una vez que tengan listo el documento final.
Calendario se conocería en estos días La viceministra de Economía, Carmen Marín, adelantó que entre fines de esta semana o inicios de la próxima darán a conocer el calendario de acreditaciones del Pytyvõ. Recalcó que, tras el cerrar el periodo de inscripciones el sábado pasado, la cartera está analizando minuciosamente las declaraciones juradas para luego seleccionar a los beneficiarios. En total, se inscribieron unos 2.294.620 trabajadores. Marín enfatizó en que la subvención solo llegará a 700.000 personas (incluidos los ya seleccionados de Alto Paraná), por lo que deberán priorizar a los sectores más afectados, como gastronomía, eventos y turismo, entre otros.
En tiempos de pandemia, 30 gremios que aglutinan a las mipymes -que conforman uno de los sectores más desprotegidos y afectados a nivel económico por la cuarentena instaurada para contener el …
En tiempos de pandemia, 30 gremios que aglutinan a las mipymes -que conforman uno de los sectores más desprotegidos y afectados a nivel económico por la cuarentena instaurada para contener el Covid-19-, se dieron cuenta que alcanzarían más objetivos actuando en conjunto que por separado, por lo que ayer finiquitaron la creación de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con la firma del acta fundacional.
La concreción de esta federación constituye un hecho muy importante para este sector, que genera el 70% de los empleos en el país, pues los gremios tomaron la decisión de trabajar en conjunto en pos del desarrollo de este segmento fundamental para la reactivación económica nacional.
La primera comisión directiva está constituida por representantes de diversos gremios y en este mandato estará presidida por Luis Tavella (Capamo) como presidente; y como vices están Guillermina Imlach (Asomipyme), Sonia Cáceres (Aseppe), Aldo Vilarreal (Asicoma) y Gustavo Giménez (Capace).
El acto de presentación de la nueva nucleación se realizó en el restaurante Le Sommelier, y contó con la presencia de Liz Cramer, ministra de Industria; Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo; Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, y a la distancia intervino José Peláez, secretario general de la OIT, desde Chile.
Organización. ”Nos dimos cuenta de que era urgente la conformación de la federación, el de organizarnos para obtener créditos, a pesar de estar en un momento muy difícil para una reunión masiva”, destacó durante su discurso Luis Tavella, nuevo presidente de Federación paraguaya de mipymes.
Agregó que también fueron conscientes de que la federación debía contar con un espacio, porque las necesidades de las micro y pequeñas empresas son muy diferentes a las grandes, por lo que necesitan una mirada diferente que les facilite el acceso a los créditos, con otros parámetros, tasas y exigencias diferenciadas, que solo lograrán construir con esta nueva organización.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría con cielo nublado y vientos del sur. Un fuerte descenso de la temperatura se da desde este jueves y en los próximos días. …
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría con cielo nublado y vientos del sur. Un fuerte descenso de la temperatura se da desde este jueves y en los próximos días.
El informe de Meteorología indica que para este jueves el clima se mantendrá muy frío durante las primeras horas de la mañana y la noche, mientras que por la tarde se dará un leve aumento de la temperatura.
Esta jornada amaneció con sensaciones térmicas de 5°C en diferentes puntos del país, además de fuertes vientos del sur.
La temperatura máxima estimada para Asunción y área metropolitana es de 14°C, al igual que en el Norte del país.
En el Sur se aguarda una máxima de 11°C, mientras que en el Este y Chaco paraguayo oscilarán los 14°C.
El pronóstico extendido señala que el fuerte descenso de temperatura que ingresó desde este jueves persistirá durante los próximos días, generando sensaciones térmicas muy frías.
Además, a partir del viernes se presentarían condiciones de escasa nubosidad y vientos leves en superficie, propiciando la alta probabilidad de ocurrencia de escarchas y heladas sobre varias localidades del país.