
Temperatura fría a fresca para este sábado
La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica un ambiente frío a fresco para la jornada de este sábado que se inició con fenómenos de heladas en algunos puntos del país. Se …
Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica un ambiente frío a fresco para la jornada de este sábado que se inició con fenómenos de heladas en algunos puntos del país. Se …
La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica un ambiente frío a fresco para la jornada de este sábado que se inició con fenómenos de heladas en algunos puntos del país. Se espera que desde este domingo la temperatura vaya en ascenso.
El informe indica que la temperatura de este sábado arrancó por debajo de los 0°C, con probabilidad de heladas en localidades del Bajo Chaco, Norte, Centro-Este y Sur de la Región Oriental.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia un día con cielo escasamente nublado, vientos del sureste, luego variables. La tarde se presentaría fresca en gran parte de la Región Oriental, en tanto que en el Chaco estará ya algo cálida. La temperatura máxima rondará los 20ºC.
Para este domingo se prevé todavía un amanecer frío con temperaturas mínimas que estarían oscilando entre 5º y 11 ºC, ya con ascenso de las temperaturas y baja probabilidad de escarchas. A la tarde el clima se tornaría cálido en todo el país y los vientos irían rotando al noreste.
Asimismo, se mantiene una muy baja probabilidad de lluvias, inclusive, hasta mitad de la próxima semana a nivel país.
El neumólogo del Hospital Regional de Ciudad del Este y miembro del equipo de trabajo contra el Covid-19 de la Décima Región Sanitaria, Carlos Pallarolas, afirmó este sábado que el retroceso …
El neumólogo del Hospital Regional de Ciudad del Este y miembro del equipo de trabajo contra el Covid-19 de la Décima Región Sanitaria, Carlos Pallarolas, afirmó este sábado que el retroceso de fase tuvo un efecto positivo y disminuyó la cantidad de consultas en la zona Este del país.
Los números que manejan en el Hospital Regional de Ciudad del Este demuestran que el estado terrible en el que estaban por la cantidad de contagios por el Covid-19 ha mejorado en cierta medida gracias a las restricciones sanitarias que se aplicaron, según dijo el neumólogo Carlos Pallarolas en una entrevista con el programa La Lupa de Telefuturo.
En esta semana han disminuido en un 30% las consultas y hemos mejorado levemente el estado terrible que teníamos hace dos semanas. Esta semana tuvimos varios decesos de vuelta, pero el retroceso de la fase ha surtido su efecto”, afirmó.
El profesional médico indicó que lo que llamó mucho la atención en el Este fue que la población se descuidó y mostró “negacionismo” hacia el coronavirus y es por ello que se dio un brote considerado del virus.
“La gente se descuidó mucho, y también se produjo un descrédito que hizo que no se tomaran las medidas sanitarias y por ello surgió este contagio masivo con cuadros severos”, agregó.
Pallarolas confirmó que las restricciones especiales sirvieron para que la gente volviera a tomar conciencia y además considerara que las camas de terapia en el Este están colapsadas para evitar mayores riesgos.
“No queremos ser fatalistas, nuestro objetivo es que las camas permanezcan vacías, pero ahora están llenas y mostrar imágenes de nuestra terapia es para que la gente sepa que todo el aparataje es para una sola persona y que uno no entra dos horas, sino más de 15 días”, describió.
En cuanto a la cantidad de decesos, el médico aclaró que aún no se cuenta con una cifra concreta acerca de la cantidad de personas que superan la terapia, pero dijo que se maneja que un 80% de los que ingresan terminan en desenlaces fatales.
“Nuestra mortalidad es alta en terapia porque vemos casos severos y pulmones destrozados. Muchas veces pacientes mejoran, pero de repente tienen un descenso brusco y termina en una alta mortalidad”, añadió.
Por otro lado, el neumólogo confirmó que en el Este no faltan equipos de bioseguridad, pero sí temen a que otros insumos como sedantes y otros fármacos que se utilizan queden en falta, ya que a nivel regional no se cuenta con el suficiente abastecimiento.
“Estamos en una situación de guerra y pueden escasear algunas cosas, por más de que el Ministerio tenga intención de comprar, la provisión puede faltar porque se tiene que producir en demasía y no se da abasto”, mencionó.
En relación con las camas de terapia intensiva, Pallarolas dijo que antes de la pandemia se contaban con 14 unidades, pero ahora se logró ampliar a 48, las cuales están completamente ocupadas por pacientes con cuadros respiratorios.
“Se está previendo habilitar 8 camas más, pero el tema es si vamos a seguir habilitando vamos a llenar las otras camas. Esperamos que la gente siga tomando conciencia para evitar más cuadros severos”, concluyó.
El Departamento de Alto Paraná se encuentra en una cuarentena diferenciada y estricta hasta este 23 de agosto, debido a la propagación del coronavirus y a la gran cantidad de muertes en la zona.
Juan Carlos Portillo, viceministro de salud, despejó dudas y aclaró cómo podría impactar la “cuarenta social” en el fútbol profesional. El Gobierno Nacional trabaja en la redacción del decreto de “cuarentena …
Juan Carlos Portillo, viceministro de salud, despejó dudas y aclaró cómo podría impactar la “cuarenta social” en el fútbol profesional.
El Gobierno Nacional trabaja en la redacción del decreto de “cuarentena social”, que pretende en líneas generales, ya que no se tiene aún los alcances del mismo, es desalentar lo que consideran como potenciales círculos de contagios: Las reuniones informales.
Juan Carlos Portillo, en Fútbol a lo Grande, comentó que se sigue analizando si incluir o no al fútbol dentro de la nueva normativa. Sin embargo, aclaró que no se parará el torneo, sino que se estudia que puedan marcarse nuevos horarios para la disputa de los partidos.
Reiteró que no está definido aún, ya que se contempla además que el deporte constituye una forma de distracción para la población y que en el aspecto sanitario, el protocolo de la APF con un cumplimiento importante y está dan resultados con una tasa de contagio aceptable.
Sportivo Luqueño se desprende a dos jugadores titulares: Blas Armoa y Yeiber Murillo. El Sportivo Luqueño, que viene atravesando una profunda crisis económica y dirigencial, tiene un pequeño alivio con la …
Sportivo Luqueño se desprende a dos jugadores titulares: Blas Armoa y Yeiber Murillo.
El Sportivo Luqueño, que viene atravesando una profunda crisis económica y dirigencial, tiene un pequeño alivio con la transferencia internacional de dos piezas titulares del plantel dirigido por Hernán Rodrigo López.
Se trata del paraguayo Blas Armoa y del venezolano Yeiber Murillo. Armoa emprenderá rumbo a México donde se sumará a préstamo por un año al equipo de Juárez donde también se encuentran los compatriotas Gustavo Velázquez, Dario Lezcano y William Mendieta.
Murillo, por su parte, se va a la Tercera División de España donde militará en el Badajoz. En comunicación con Fútbol a lo Grande el delantero venezolano comentó que ya se despidió de sus compañeros y solo aguarda los pasajes para viajar y sumarse a su nuevo club con que firmó un contrato por dos años.
Guaraní aseguró la continuidad del portero Gaspar Servio, que tuvo excelentes actuaciones desde que se puso los guantes y la camiseta del Indio. Más aurinegro que nunca. Gaspar Servio, argentino de …
Guaraní aseguró la continuidad del portero Gaspar Servio, que tuvo excelentes actuaciones desde que se puso los guantes y la camiseta del Indio.
Más aurinegro que nunca. Gaspar Servio, argentino de 28 años de edad, renovó este viernes su vínculo con la entidad de Dos Bocas por las próximas tres temporadas.
El portero arribó a comienzos de año como uno de los refuerzos del equipo dirigido por su compatriota Gustavo Costas y necesitó muy poco para demostrar sus condiciones.
Se convirtió en un futbolista clave del buen comienzo aborigen y repitió grandes actuaciones en el torneo local como en la Copa Libertadores de América, antes del paro sufrido a causa de la pandemia de coronavirus.
Servio se formó en las divisiones menores de River Plate de su país y como profesional defendió los colores del Independiente Rivadavia, Banfield y Arsenal de Sarandí, Cafetaleros de Chiapas y en dos etapas al Dorados de Sinaloa (México).
Guaraní derrotó este viernes por 2-1 a Olimpia en el Manuel Ferreira y se metió de vuelta en la lucha por el título del Apertura. En tanto, el tetracampeón cedió de …
Guaraní derrotó este viernes por 2-1 a Olimpia en el Manuel Ferreira y se metió de vuelta en la lucha por el título del Apertura. En tanto, el tetracampeón cedió de vuelta puntos importantes y puede verle a Cerro Porteño extender su diferencia en el liderato.
Guaraní logró un triunfazo en Para Uno por la fecha 15 del torneo y sigue con vida en el campeonato. José Florentín y Raúl Bobadilla remontaron el gol de Roque Santa Cruz.
Con este resultado, el perdedor en esta jornada se queda con 29 unidades en el certamen, una menos que Cerro Porteño, que de ganar al 12 de Octubre sacará una diferencia de cuatro puntos. A su vez, el ganador subió momentáneamente al tercer lugar con 27.
EL PARTIDO. El empate sorpresivo frente a San Lorenzo en la fecha anterior obligó a Daniel Garnero a realizar cambios de importancia para medir a Guaraní. El más novedoso fue el ingreso de Hugo Fernández y la marginación de Derlis González al banco de suplentes.
También Roque Santa Cruz fue titular por primera vez desde la reanudación de la competencia tras el paro por la pandemia de coronavirus y se tardó 13 minutos para inscribir su nombre como goleador en el partido, justamente tras un servicio de alta calidad de Fernández.
Éste último justició plenamente la apuesta del entrenador franjeado, porque fue indescifrable para los defensores aurinegros y fue protagonista de la segunda acción peligrosa al desenfundar un poderoso remate a los 20’, que exigió una parada de mérito de Gaspar Servio.
Por su parte, Guaraní careció de generación de fútbol, pero puso en zozobra al Decano con la anotación de Bautista Merlini, anulado posteriormente a instancia del VAR por una infracción previa de Ródney Redes sobre el colombiano Sergio Otálvaro (34 m).
Este incidente se produjo cuando el cuadro aborigen quitó el control al local y puso su nariz en zona ofensiva valiéndose más que nada por la fuerza de Raúl Bobadilla e Iván Ramírez. Con el 1-0 cayó el descanso.
En el complemento, con el ingreso de José Florentín y la salida de Rolando García Guerreño, el equipo visitante cambió de esquema dejando atrás la línea de 3 por una de 4.
Con este sistema, el Indio fue protagonista en el primer cuarto del segundo tiempo en donde exigió a Alfredo Aguilar con un puntín de Bobadilla y un tiro libre de Ródney.
El juego se volvió reñido. Con muchas batallas en el mediocampo. El Aurinegro hizo mucho más en ofensiva, pero el Tanque Bobadilla estuvo peleado con el gol, porque no pudo castigar un desliz defensivo y tampoco acertó con golpe de cabeza cuando entró a impactar el balón de forma solitaria.
Se quedó mucho Olimpia y padeció el empate a los 70 minutos cuando Nicolás Domingo perdió en la salida y Florentín definió como un delantero cinco estrellas. De inmediato pudo asestar otro mazazo, pero el gran cabezazo de Jorge Morel se topó con las manos de Aguilar y Merlini perdonó en un contragolpe con una superioridad de hombres de 4 contra 2.
El último tramo fue intenso. Garnero puso a Tabaré Viudez y Derlis González como revulsivos. Con la paridad, el Decano se acordó de jugar y adelantó sus líneas.
En tanto, Guaraní siguió con pisadas muy fuertes y amenazantes hasta que desniveló con un cabezazo de Bobadilla, en el 88, subido al marcador tras una larga revisión de la posición en el VAR.
Planificamos el 2020 a lo grande, porque no lo vimos venir. No apareció en la matriz de riesgos de ninguna planificación estratégica. Cual ninja sigiloso, entró en nuestro país, en nuestras …
Planificamos el 2020 a lo grande, porque no lo vimos venir. No apareció en la matriz de riesgos de ninguna planificación estratégica. Cual ninja sigiloso, entró en nuestro país, en nuestras ciudades, empresas y hogares… hasta que mató planes, uno a uno. Y también vidas. El Covid-19 sigue dejando lecciones a su paso, entre ellas que nuestro futuro es incierto.
“No te jactes del mañana, ya que no sabes lo que el día traerá”, dice Proverbios 27:1. Cuánta sabiduría. Ahora que estamos en pandemia, continuamos diciendo: “Cuando esto termine…”. ¿Tenemos acaso el futuro asegurado? En vez de “cuando esto termine…”, probemos vivir bajo el “mientras esto termine…”. Es todo lo que tenemos. El hoy, 24 horas. Una vuelta de la tierra alrededor de su eje.
“Mañana”, respondemos de vuelta. Entonces empieza la postergación. En Santiago 4:13 encontramos otra exhortación hacia este tipo de mentalidad: “¿Cómo saben qué será de su vida el día de mañana? La vida de ustedes es como la neblina del amanecer: aparece un rato y luego se esfuma”.
“Mañana me voy a cuidar”. “Mañana voy a llamar”. “Mañana voy a hacer”. Es bueno ser previsores, tratar de anticipar escenarios y planificar. Pero pretender que tenemos asegurado el futuro es ser necios. Alardear de logros venideros es ser jactanciosos. Y tarde o temprano la vida sabe darnos una lección de humildad (por no decir humillación).
Santiago remata su advertencia y dice: “Recuerden que es pecado saber lo que se debe hacer y luego no hacerlo”. ¿Pensamos que solo la acción ocasiona daños? No. La omisión también. La procrastinación, la demora, el aplazamiento, la tardanza, son todas decisiones a evitar.
¿Cuántas veces dijimos “mañana lo hago” y pasaron 5, 10, ¿y hasta 20 años? Así funciona la dilación: da la falsa sensación de que tu futuro está asegurado, cuando lo que verdaderamente hace es darle sepulcro a las oportunidades. Muchos de los escenarios que vemos hoy son el resultado de la postergación de años, de cientos de excusas apilonadas bajo la carpeta del “algún día”.
Problemas externos hay, incluido un virus persistente. Sin embargo, la batalla más importante se pelea internamente. El éxito aterriza en los hogares y las empresas de aquellos que hacen hoy lo que otros están pensando hacer mañana. Son los que escogen como narrativa el “mientras esto termine” y abrazan la humildad, la tenacidad y el sentido de urgencia.
Es hoy. El cuidado es hoy. No cuando las cosas empeoren. Hacer lo correcto y lo bueno es para este día, no para cuando la pandemia acabe. Aquello que podamos controlar, hagámoslo. Sin retrasos, sin excusas. Si necesitamos reconciliarnos con familiares, si necesitamos darle una vuelta de timón a nuestro emprendimiento, si nuestro cuerpo necesita ser mejor alimentado, si debemos tomar precauciones… entonces es este el día. El mañana no está garantizado. No nos jactemos. Somos niebla.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) realizó la presentación virtual de los avances del trabajo para la construcción del “Nuevo Sistema de Contrataciones Públicas”, que busca mejorar varios aspectos de …
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) realizó la presentación virtual de los avances del trabajo para la construcción del “Nuevo Sistema de Contrataciones Públicas”, que busca mejorar varios aspectos de la ley vigente en el área, como incrementar la “transparencia” y contar con compras más “eficientes”, según explicó ayer el director del ente, Pablo Seitz.
La nueva normativa, ahora en estudio y que se presentará en las siguientes semanas al Congreso Nacional, también prevé optimizar las evaluaciones de los oferentes, dar más herramientas para la competitividad de los proveedores, mejorar el acceso a la información pública a través de datos abiertos, así como otras innovaciones dentro del sistema interno de la institución, según agregó Seitz.
“La pandemia que vivimos tuvo un efecto importante sobre el sistema de compras públicas. Se puso a prueba el sistema y tuvimos que manejar una cantidad importante de contrataciones por vía de la excepción, que representan grandes riesgos al sistema y los resultados están a la vista de la ciudadanía”, citó Seitz, en alusión a los procesos fallidos de compras de insumos médicos de las firmas Eurotec e Imedic para el Ministerio de Salud.
Insistió que gracias a la observación y participación ciudadana en los procesos de compras públicas, el ente apunta a “construir un nuevo sistema de contrataciones públicas que tenga la legitimación”, a través de la participación ciudadana.
“En lo informático buscamos un sistema netamente transaccional, donde podamos informarnos de todo lo vinculado a compras públicas. Ahora solo hay datos parciales de pagos y de ejecución de contratos. A futuro, toda la información estará disponible para entes de control, compradores, proveedores y la ciudadanía”, explicó.
La estatal de combustibles confirmó las sospechas de direccionamiento previo en el proceso de licitación del servicio de seguro para la empresa. En principio se denunció que estaba todo preparado para …
La estatal de combustibles confirmó las sospechas de direccionamiento previo en el proceso de licitación del servicio de seguro para la empresa. En principio se denunció que estaba todo preparado para adjudicar a Patria SA de Seguros y que, finalmente, se concretó.
Dicha firma fue adjudicada por un monto de G. 8.715.551.913, monto inferior a los 9.307 millones que tenía como base Petropar para la contratación del seguro, según los datos del portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNC).
Dice que el contrato se firmó el 10 de agosto pasado y es por un año.
Lo llamativo de este proceso de licitación a la baja electrónica N° 11/2020 de la empresa pública de combustibles, es que arrancó con unas exigencias de calificación “AA” por parte de la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP).
No pasó desapercibido que la referida calificación solo era cumplida por Mapfre, empresa que no participa en licitaciones públicas, y Patria SA. A su vez exigía hacer una visita obligatoria y excluyente a plantas y estaciones de servicio de Petropar en tiempo récord.
Luego de la denuncia de este hecho, sobre la cual la propia DNCP abrió una investigación, el titular de la estatal, Denis Lichi, decidió enviar una adenda, a través de la cual redujo las exigencias, a fin de permitir que más empresas puedan participar.
La reducción de la exigencia de calificación de “AA” a “A”, de nuevo surgieron reacciones en contra advirtiendo que en otros ítems del pliego de bases y condiciones se mantuvieron aspectos que solo Patria SA cumplía y los demás que se presentaban a competir iban a ser descalificados.
Lichi había dicho que resolvieron bajar la exigencia inicial para permitir la participación de más competidores.
Refirió que todos los aspectos serían esclarecidos ante Contrataciones Públicas para “dar mayor transparencia y seguridad al pueblo y las empresas”.
Confesó que personalmente le hubiera gustado mantener la mayor exigencia de calidad, a fin de precautelar al máximo posible el patrimonio de la empresa, “pero también viendo que es importante que haya competencia o varias empresas puedan participar y pujar por esa licitación, bajamos un poco la calificación”.
No obstante, precisó que si bien bajan la calificación para que participen empresas con calificación A, también tienen afinadas otras exigencias de solvencia que deberán cumplir.
DEFINICIÓN. Al final, el resultado fue el que se había anticipado y queda picando la duda sobre el procedimiento utilizado por la empresa de combustibles pública.
Durante el proceso también trascendieron versiones acerca de que todo estaba preparado para contratar a la citada aseguradora.
Un detalle que no pasa igualmente desapercibido es que Patria SA es la aseguradora de las firmas Imedic y Eurotec, que recibieron un anticipo de 17 mil millones de guaraníes del Ministerio de Salud Pública (MSP) por insumos médicos defectuosos y que no fueron aceptados.
Salud confirmó que la aseguradora realizó el pago parcial de la póliza el pasado jueves.
Hasta ahora no aparecieron denuncias de otros competidores que participaron de la licitación ante Contrataciones Públicas, que objeten la adjudicación del seguro hecha por Petropar a Patria SA.
De hecho, la empresa también tenía una parte del seguro vencido recientemente, pero en vinculación con la aseguradora Yacyreta.
La póliza debe cubrir todos los bienes de Petropar que comprende 3 plantas, estaciones de servicio y vehículos.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) liberó todas las licencias previas para la importación de cemento. Instan a denunciar a los que especulan para elevar los precios ante la situación …
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) liberó todas las licencias previas para la importación de cemento. Instan a denunciar a los que especulan para elevar los precios ante la situación de escasez coyuntural de la materia prima.
Es lo que señaló ayer el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, quien fue consultado sobre qué está haciendo el ministerio ante la falta de cemento en el mercado, debido a que la Industria Nacional del Cemento (INC) solo cubre el 60% del consumo local y la cementera privada Yguazú paró su producción debido a una falla de su transformador.
La escasez se está haciendo sentir también porque la importación de cemento tiene complicaciones de encarecimiento de su transporte ante las dificultades por el severo estiaje para la navegación por el río Paraguay. Los importados ya se venden a G. 75 mil la bolsa.
Mancuello dijo que anteriormente la restricción era más fuerte para conceder la licencia previa de importación, a fin de proteger la producción nacional y cubrir lo que falta, pero ahora liberaron todas las licencias. “Hemos liberado todas las licencias y todas las empresas que necesitan y quieren importar y tienen proveedores pueden hacerlo toda vez que cuenten con la certificación del INTN”, manifestó.
Asimismo, dijo que autorizaron la importación de 15 mil toneladas a la cementera Yguazú, debido a que está en proceso de reparación de un equipo en su planta de producción.
DENUNCIA. El viceministro de Comercio también instó a la gente a denunciar la especulación que eleve excesivamente el precio de las bolas de cemento, a fin de que puedan intervenir. “En esto hay conductas que pueden ser pasibles de sanciones como ser el acaparamiento. Si hay depósitos con mucho stock y no vende quiere decir que está especulando”, subrayó.