Miguel López Perito, ex senador de Avanza País, sostuvo que el proyecto de ley aprobado en Diputados que devuelve acciones de la siderúrgica al Estado no solo “será un gran clavo”, …
Para el próximo año se espera un aumento de la producción bovina, una demanda local más débil y un repunte de exportaciones de carne con la colocación de 360.000 toneladas en …
La red social china de videos cortos TikTok se unió al Código de Conducta europeo para combatir “el lenguaje del odio” en internet, del que forman parte las estadounidenses Facebook, YouTube, …
La red social china de videos cortos TikTok se unió al Código de Conducta europeo para combatir “el lenguaje del odio” en internet, del que forman parte las estadounidenses Facebook, YouTube, Instagram o Twitter, informó este martes el Ejecutivo comunitario.
En la iniciativa, puesta en marcha en 2016, participan también otras redes sociales como Microsoft, Snapchat, Dailymotion y Jeuxvideo.com.
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, dijo en un comunicado que con la firma del Código de Conducta, TikTok “demostró un firme compromiso de combatir los discursos de odio en línea” y subrayó que la Unión Europea (UE) necesita una fuerte cooperación con ese tipo de actores para hacer el entorno digital “un lugar seguro para todos”.
La Comisión Europea y cuatro grandes empresas tecnológicas (Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube) presentaron en mayo de 2016 un Código de Conducta para responder a la proliferación del lenguaje racista y xenófobo en línea.
Estas compañías se comprometieron a contar con “procedimientos claros y eficaces” para analizar las denuncias de “discursos que impulsen o promuevan al odio” en sus soportes.}
Desde entonces, Bruselas supervisa la manera en que las empresas aplican esas normas.
El último ejercicio tuvo lugar el pasado junio, y demostró que el Código está permitiendo mejorar la respuesta a los anuncios de odio.
Según la Comisión Europea, el 90% de esos contenidos se revisan en 24 horas y en más del 71% de los casos son eliminados.
Facebook recibió el mayor número de notificaciones (2.348), seguido de Twitter (1.396), YouTube (464), Instagram (109), Jeuxvideo.com (40) y Dailymotion (7).Fuente: EFE
Los bebés y los niños usan ambos hemisferios del cerebro para entender el lenguaje o para procesar las frases habladas, a diferencia de los adultos, que concentran esta tarea en el …
Los bebés y los niños usan ambos hemisferios del cerebro para entender el lenguaje o para procesar las frases habladas, a diferencia de los adultos, que concentran esta tarea en el lado izquierdo, según una investigación del Centro Médico de la Universidad de Georgetown.
El estudio, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), reveló que en casi todos los adultos, el procesamiento de oraciones es posible solamente en el hemisferio izquierdo, según la investigación, basada en escaneos cerebrales y hallazgos clínicos de pérdida del lenguaje en pacientes que sufrieron un derrame cerebral en ese hemisferio.
Los investigadores analizaron a profundidad imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).Mientras, en los niños es poco probable que el daño en cualquiera de los hemisferios afecte al lenguaje, ya que muchos pueden recuperarse incluso si el lado izquierdo resulta muy dañado, lo que para los investigadores sugiere que esta capacidad se distribuye entre ambos hemisferios en una etapa muy temprana.
“El uso de ambos hemisferios proporciona un mecanismo de compensación después de una lesión neural. Por ejemplo, si el hemisferio izquierdo es dañado por un derrame perinatal -que ocurre justo después del nacimiento-, un niño aprenderá el lenguaje usando el hemisferio derecho”, explicó una profesora de neurología de Georgetown, Elissa Newport.
La investigadora agregó que el estudio demuestra cómo es posible que “un niño que nace con parálisis cerebral que daña solo un hemisferio, puede desarrollar las capacidades cognitivas en el otro hemisferio”.
“Esta es una buena noticia para los niños pequeños que experimentan una lesión neural”, agregó Newport, directora del Centro de Plasticidad y Recuperación Cerebral, una institución formada por la Universidad de Georgetown y la Red de Rehabilitación MedStar.
Para el estudio se seleccionaron 39 niños sanos de entre 4 y 13 años, así como 14 adultos de 18 a 29 años, a los cuales se les dio una tarea de comprensión de oraciones “bien estudiadas”.
Posteriormente, se analizaron los patrones de activación en cada hemisferio según las imágenes de la resonancia magnética funcional y las compararon de acuerdo con cuatro grupos de edades: 4-6; 7-9; 10-13 y 18-29.
Según la publicación, los investigadores hallaron que, a nivel de grupo, los niños pequeños muestran una activación del lenguaje con la izquierda, aunque una proporción de los niños más pequeños también mostraron una activación en áreas correspondientes al hemisferio derecho.
En los adultos, destaca la publicación, el hemisferio derecho se activa en tareas como el procesamiento de las emociones expresadas con la voz, al tiempo que en los niños pequeños las áreas de ambos hemisferios se dedican, cada una, a comprender el significado de las frases y a reconocer el efecto emocional.
Los investigadores están concentrados ahora en examinar la activación del lenguaje en adolescentes y adultos jóvenes que hayan sufrido un derrame cerebral importante en el hemisferio izquierdo al nacer, concluye el artículo.Fuente: EFE
La investigación estuvo obstaculizada en varias ocasiones. Faltó coordinación entre las autoridades chiapanecas y la Comisión Nacional de Búsqueda El 30 de junio de 2020, el menor Dylan Esaú Gómez Pérez …
La investigación estuvo obstaculizada en varias ocasiones. Faltó coordinación entre las autoridades chiapanecas y la Comisión Nacional de Búsqueda
El 30 de junio de 2020, el menor Dylan Esaú Gómez Pérez fue sustraído en el Mercado Popular del Sur en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas. Su madre, Juana Pérez, narró que Dylan desapareció cuando iba a visitar el local de su abuela en el mercado.
Juana Pérez denunció la desaparición ante la Fiscalía de Justicia Indígena y la investigación preliminar encontró que las cámaras del C4 registraron a una “mujer y una niña” mientras sustraían al menor.
El 2 de julio, el gobierno de Chiapas publicó la Alerta Ámber para dar a conocer la desaparición de Dylan y solicitar asistencia del público en su búsqueda. La Fiscalía General del Estado (FGE) abrió la carpeta de investigación correspondiente al delito.
Dos semanas después, el 14 de julio, Juana Pérez, familiares y allegados marcharon en San Cristóbal de las Casas para exigir el hallazgo de su hijo. Dos días después, Jorge Luis Llaven Abarca declaró que la fiscalía chiapaneca tenía “avances” en la investigación.
El 15 de julio, autoridades locales detuvieron a Adolfo Gómez y Josefa Sánchez, quienes estaban supuestamente implicados en la desaparición de Dylan.
Dos días después, un operativo de la FGE supuestamente “desarticuló una red de trata de menores”. El resultado fue la detención de tres mujeres tzotziles, Maribel “N”, María Hortensia “N” y Juana “N”, hijas y nuera de Adolfo Gómez, y el hallazgo de 23 menores, nietos de los detenidos el día 15.
Tres de los menores fueron identificados como hijos de las detenidas y, por ser lactantes, fueron llevados con sus madres al espacio de detención. Los demás pasaron al cuidado de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Chiapas.
El martes 21 de julio, Juana Pérez llegó a la Ciudad de México para demandar la participación del gobierno federal en la investigación de Dylan. Al día siguiente, el presidente López Obrador hizo pública la información de las detenciones y aseguró que las “tres mujeres se dedican a esto (la trata de menores)”. También dijo que había “avances” en la investigación de Dylan. Juana Pérez comentó a Infobae México que no le informaron sobre información nueva.
Ese mismo día, la FGE de Chiapas ofreció una recompensa de 300 mil pesos por cualquier información sobre “Ofelia N”, sospechosa del secuestro. Además de otra recompensa igual por información que llevara al paradero de Dylan.
El 27 de julio, Adolfo Gómez murió en su celda. De acuerdo con la versión oficial, la causa fue suicidio, pero la familia del difunto denunció que el cuerpo tenía señales de golpes y tortura.
Diez días después, Infobae México, en su seguimiento del caso, reportó la información obtenida en entrevista con Jennifer Haza, directora de Melel Xojobal, A.C., una asociación que se dedica a la protección de los derechos de la infancia y juventud indígenas. Haza describió las detenciones alrededor de la llamada “red de trata” como arbitrarias y violatorias de los derechos de los indígenas involucrados.
Además, Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explicó que las detenciones de población indígena suelen ser usadas como un mecanismo mediático para constatar los “avances” que declararon las autoridades, porque están en una posición social que les dificulta defenderse. De acuerdo con Pérez, la fiscalía carecía de cualquiera de los tres elementos necesarios para justificar las detenciones ante un juez.
Para que la fiscalía actuara como lo hizo, tenía que contar con al menos tres elementos cruciales: las alertas Amber de los menores o denuncias de su desaparición; tener evidencia documentada de los trabajos forzados que se denunciaban; y la certeza de que los acusados no estaban emparentados con los menores. Nada de eso estaba comprobado.
Cuando familiares de los niños encontrados acudieron al DIF con documentos que demostraban parentezco, la dependencia se negó a dejar que los niños partieran con sus familias.
El 5 de agosto, en entrevista con Azucena Uresti para Grupo Fórmula, el fiscal Llaven Abarca informó que habían identificado a los dos menores que se llevaron a Dylan del mercado. Ellos relataron que una mujer los engañó y les dio 200 pesos por llevarle al niño, les dijo que era su hijo.
El 7 de agosto, Juana Pérez comentó a Infobae México que el video con el que identificaron a los menores no era de las cámaras del C4, sino del mercado. Al parecer, los administradores del espacio se negaron a darlo voluntariamente y la investigación tuvo que esperar más de un mes para tramitar una orden que los obligara a liberarlo a las autoridades.
Este viernes 14 de agosto, un operativo de la FGE de Chiapas en el municipio de Cintalapa concluyó con el hallazgo de Dylan y la captura de Margarita “N”. De acuerdo con la versión de Llaven Abarca, la detenida se llevó a Dylan porque “quería un hijo y no podía tener uno”. Por eso Dylan estaba en buenas condiciones de salud cuando lo hallaron. Juana Pérez verificó esta información. “Mi niño se encuentra bien”, comentó.
En la conferencia de prensa para informar de la recuperación de Dylan, el fiscal informó que identificaron a la sospechosa gracias a las investigaciones y que eso los llevó a su domicilio. Negó la participación de los ciudadanos, por lo que nadie obtuvo la recompensa. El informe describió a Ofelia “N”, la sospechosa del boletín, como un alias de la detenida.
Con respecto de las mujeres detenidas y los niños que están bajo custodia del DIF, el fiscal descartó que esa investigación estuviera relacionada con la de Dylan. Y sostuvo la narrativa oficial de la “red de trata”.
El capo mexicano fue arrestado dos veces en Estados unidos, es uno de los criminales más buscados en el mundo y construyó un imperio multimillonario basado en el tráfico de drogas …
El capo mexicano fue arrestado dos veces en Estados unidos, es uno de los criminales más buscados en el mundo y construyó un imperio multimillonario basado en el tráfico de drogas
Pasados los 50, Nemesio Oseguera Cervantes ha llegado a la cumbre de su carrera criminal. Identificado como líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Oseguera, conocido como el “Mencho” se convirtió en el hombre más buscado de México y Estados Unidos.
La historia de Oseguera Cervantes es extraordinaria porque la gran mayoría de narcos mexicanos de su generación han sido apresados o han muerto violentamente. Según la acusación del Departamento de Justicia de EEUU, el “Mencho” dirige el CJNG ―o su versión embrionaria― al menos desde el año 2000 y ha logrado expandirlo a la mayoría de los estados de México y a varias ciudades de la Unión Americana. Sus primeros pasos en el narco los dio, sin embargo, bastante antes.
En Naranjo de Chila ― un pueblo polvoriento al sureste de Michoacán― nació el 17 de julio de 1966 Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, uno de los seis hermanos de una familia de productores de aguacate.
Para ayudar a ganar dinero a su familia en dificultades, el joven Nemesio abandonó la escuela en quinto grado de primaria y comenzó a trabajar en el campo. Sin embargo, debió haber soñado con algo más que aguacates, porque en pocos años empacó y se mudó al norte de California, Estados Unidos.
Para 1986 vivía en el área de la Bahía, donde fue arrestado por la policía de San Francisco por robo y posesión de arma cargada. Una foto de reserva del incidente muestra al Mencho, de 19 años, con una sudadera con capucha y con acné en la cara. Dos meses después, nació su primer hija: Jessica Johanna Oseguera, de 33 años.
Antes de ese momento, el actual líder del Cártel Jalisco Nueva Generación se había graduado en la labor de proteger los cultivos de marihuana.
Los plantíos que cuidaba “El Mencho” pertenecían a Manuel Salcido Uzeta, el “Cochiloco”, un viejo líder del extinto Cártel de Guadalajara, y por quien conoció a los cabecillas de la organización de Los Cuinis.
La relación de Nemesio con los líderes de dicha célula criminal fue tan estrecha, que comenzó con un amorío con Rosalinda González Valencia, operadora financiera de dicho grupo criminal.
Tres años después del nacimiento de su primogénita, Mencho viajó a San Francisco, Estados Unidos donde fue arrestado nuevamente —esta vez por vender drogas— y unos meses más tarde fue deportado a México.
Los próximos meses son confusos, pero según las cuentas, en 1990, Rosalinda y el cabecilla narco tuvieron a su segundo hijo, Rubén Oseguera González, de 29, acusado de conspiración para traficar más de 5 kilogramos de droga a Estados Unidos.
Rubén Oseguera nació en San Francisco, California. Tiene varios alias entre ellos “El Junior”, “El Rubencito” , “El Rojo” y el más conocido por ser diminutivo del apodo de su padre, “El Menchito”.
Desde su adolescencia, el presunto sicario actuó como segundo del CJNG, justo debajo de su progenitor. En 2013, las autoridades lo investigaron por estar vinculado en la compra y venta de estupefacientes desde América del Sur a México.
Pero fue hasta un año después que las autoridades mexicanas capturaron al líder del CJNG. Los procesos legales llegaron hasta el penal del Altiplano, donde un juez lo absolvió de los delitos de posesión de armas de fuego, armas de uso exclusivo del Ejército, narcotráfico, entre otros.
Inmediatamente después de su salida, el capo fue detenido por miembros de la Agencia de Investigación Criminal que lo trasladaron al Centro Federal de Readaptación Social No. 2, una prisión de alta seguridad en Jalisco.
Sin embargo, nuevamente un juez concluyó que no había pruebas suficientes contra él.
La fuerza paramilitar del régimen, designada por Washington como grupo terrorista, calificó como un “acto traicionero” el acuerdo alcanzado días atrás El Cuerpo de los Guardianes de la Revolución de Irán …
La fuerza paramilitar del régimen, designada por Washington como grupo terrorista, calificó como un “acto traicionero” el acuerdo alcanzado días atrás
El Cuerpo de los Guardianes de la Revolución de Irán advirtió este sábado a EEUU de “un futuro peligroso” tras el pacto alcanzado entre Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) para normalizar sus relaciones el jueves. ”Esta medida no solo no servirá a los intereses del régimen sionista (Israel), sino que anulará el sueño de un nuevo Medio Oriente, y aguardará un futuro peligroso para Estados Unidos y los partidarios del acuerdo”, avisó ese Cuerpo élite en un comunicado publicado en su web oficial.
Los guardianes de la Revolución calificaron de “un error estratégico, una estupidez histórica y una daga envenenada en el cuerpo de la comunidad islámica” las relaciones israelo-emiraíes. La nota señala que este “acto traicionero no solo no será un logro para el triángulo de EEUU, el régimen sionista y Al Saud (la dinastía saudí)”, sino que destruirá “los derechos inalienables de los palestinos”.
Además, advierte de “un futuro peligroso, especialmente para los residentes del palacio de cristal de los Emiratos Árabes Unidos”.
“Tarde o temprano, los gobernantes de los EAU tendrán que esperar la respuesta decisiva e instructiva del pueblo de este país a la humillación histórica provocada por la estupidez de sus líderes al desvelar el acuerdo de normalización con Israel usurpador”, añade el texto.
Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC, en inglés) surgieron en 1979 tras la Revolución Islámica que depuso al Sha de Persia e instauró el actual régimen teocrático dirigido por los ayatolás. También conocida como pasdaran (“guardianes” en farsi), esta fuerza paramilitar fue pensada como una rama de las Fuerzas Armadas de Irán encargada de proteger precisamente el régimen teocrático y la república islámica, a diferencia del rol más tradicional de protección de fronteras del ejército, la marina y la fuerza aérea.
Se cree que actualmente cuenta con unos 120.000 miembros destinados a unidades terrestres, navales y aéreas, y la Fuerza Quds, que es su división de operaciones en el extranjero. Además, controla a las milicias Basij, que suman otros 90.000 miembros.
Su vinculación como patrocinador del terrorismo y su rol desestabilizador acusado por Estados Unidos, están relacionados a las acciones de la Fuerza Quds, que dirige las operaciones iraníes en Siria, Irak, Afganistán y el Líbano, entre otros países.
En este rol, la Fuerza Quds apoya y entrena a los grupos terroristas Hezbollah en el Líbano, y Hamas y Yihad Islámica en la Franja de Gaza, además de las milicias hutíes en Yemen y a distintos grupos chiitas en Siria y Afganistán.
Acuerdo histórico
EAU se convirtió el jueves 13 de agosto en el tercer país árabe en normalizar sus relaciones con Israel, después de los acuerdos de paz firmados por Egipto en 1979 y Jordania en 1994, y en el primer Estado del golfo Pérsico en dar este paso.
El edificio de la Municipalidad de Tel Aviv proyectó la bandera nacional de los Emiratos Árabes Unidos tras el anuncio de un acuerdo para normalizar las relaciones con Israel (Reuters)
Este acuerdo histórico, con EEUU como mediador, estipula que las autoridades israelíes suspenden temporalmente la anexión de parte de Cisjordania.
EAU aseguró que el entendimiento busca reconducir el proceso de paz y la posibilidad de que se cree un Estado palestino, pero para los palestinos se trata de un acuerdo que legitima la actual ocupación israelí y que rompe el consenso de no establecer relaciones con Israel hasta la creación de una Palestina soberana.
Bolivia vivió el martes su noveno día de bloqueos en medio de una crisis política y social, en la que distintos sectores sociales llaman a deponer las medidas de presión mientras …
Bolivia vivió el martes su noveno día de bloqueos en medio de una crisis política y social, en la que distintos sectores sociales llaman a deponer las medidas de presión mientras otros se suman a las protestas contra el nuevo aplazamiento de las elecciones.
La presidenta interina del país, Jeanine Áñez, advirtió de que no existen más alternativas que el diálogo o el bloqueo, mientras desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) del ex mandatario Evo Morales surgió alguna voz a favor de levantar las protestas, pero a cambio de que no se vuelvan a mover los comicios generales.
BLOQUEOS. El conflicto surgió después de que el órgano electoral anunciara que la fecha de votación se retrasa al 18 de octubre, después de haberla aplazado antes del 3 de mayo al 6 de septiembre, ante la emergencia sanitaria por el Covid-19. El martes se registraron más de sesenta puntos de bloqueo, según la Administración de Carreteras.
Sectores sociales protestan en rechazo al nuevo aplazamiento de las elecciones y ahora también piden la renuncia de la presidenta transitoria, Jeanine Áñez.
DESABASTECIMIENTO. Esta situación ha derivado en que vehículos de transporte pesado queden varados en las carreteras, con desabastecimiento de alimentos o su aumento de precio, y que insumos médicos de vital importancia para los pacientes críticos del Covid-19, como el oxígeno medicinal, no puedan llegar a hospitales, que se declararon en emergencia.
Por un lado, la Confederación Nacional de Coperativistas de Bolivia dio un plazo de 48 horas a los sectores sociales movilizados, encabezados por la Central Obrera Boliviana (COB), a deponer sus actitudes y levantar los bloqueos.
Pero por otro, la Federación Departamental de Cooperativistas Mineras de La Paz dio 72 horas al Gobierno transitorio, el órgano electoral y la Asamblea Legislativa para encontrar una solución, pues en caso contrario advierten con movilizaciones en La Paz.
Y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, colindante a La Paz, determinó sumarse a las medidas de presión desde mañana.
El Gobierno interino responsabiliza de estas movilizaciones al MAS de Evo Morales, quien desde Argentina dirige la campaña electoral de su partido.
La Iglesia Católica, la Unión Europea y Naciones Unidas comenzaron ayer a gestionar un diálogo para bajar tensiones en Bolivia. 3.712 decesos y más de 91.600 contagios deja la pandemia en Bolivia, que tiene 11 millones de habitantes.
El precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joseph Biden, anunció el martes formalmente su decisión de escoger como aspirante a la vicepresidencia a la senadora Kamala Harris (55) de …
El precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joseph Biden, anunció el martes formalmente su decisión de escoger como aspirante a la vicepresidencia a la senadora Kamala Harris (55) de cara a las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre, informó su campaña.
“Tengo el gran honor de anunciar que he seleccionado a Kamala Harris –una intrépida luchadora por el ciudadano de a pie, y una de las mejoras funcionarias públicas– como mi compañera de candidatura”, dijo Biden en un mensaje.
Biden, quien fue vicepresidente en los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017), había anunciado su intención de escoger a una mujer como compañera de candidatura.
La senadora negra que quiere convertirse en la primera vicepresidente de Estados Unidos, dijo sentirse “honrada” de ser la compañera de fórmula de Biden, capaz según ella de “unificar” al país, si derrota a Donald Trump en noviembre.
“Joe Biden puede unificar al pueblo estadounidense porque ha pasado su vida luchando por nosotros. Y como presidente, construirá un Estados Unidos que esté a la altura de nuestros ideales. Me siento honrada de ser la candidata a vicepresidente de nuestro partido y hacer lo que sea necesario para convertirlo en nuestro comandante en jefe”, tuiteó Harris.
La flamante candidata se impuso a otras aspirantes como la ex asesora de Seguridad Nacional Susan Rice, o la también senadora Elizabeth Warren, que se encontraban en la lista corta barajada por el precandidato demócrata.
La próxima semana los demócratas celebrarán su tradicional Convención Nacional, en la que nominarán oficialmente a Biden como candidato.
Hija de padre jamaicano y madre india, la aspirante a la vicepresidencia de EEUU fue previamente fiscal general de California antes de ganar su escaño en la Cámara Alta del Congreso estadounidense en 2016. Asimismo, Harris se presentó a las primarias demócratas en las que generó grandes expectativas en el arranque de la batalla, en las que tuvo de hecho varios choques con Biden. EFE-AFP
Un grupo de científicos, liderado por Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha descrito una “misteriosa” alteración celular que origina pequeños tumores altamente agresivos. Se …
Un grupo de científicos, liderado por Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha descrito una “misteriosa” alteración celular que origina pequeños tumores altamente agresivos.
Se trata de una alteración descubierta y publicada en la revista Nature en 1975 y sobre la que no ha habido más descubrimientos sobre sus causas y consecuencias hasta ahora.
En concreto, el artículo apuntaba que, en las células cancerígenas, a un ARN encargado de llevar un aminoácido para construir las proteínas le faltaba una pieza, el “enigmático” nucleótido Y.
Ahora, en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS), el grupo liderado por Esteller resuelve este “misterio” describiendo que en las células cancerosas se inactiva epigenéticamente la proteína que genera el nucleótido Y, originando tumores pequeños pero altamente agresivos.
“Desde el descubrimiento original de 1975 ha existido mucho trabajo bioquímico para caracterizar las enzimas implicadas en los diferentes pasos que llevan al deseado nucleótido Y, pero sin conectar esta caracterización con su defecto en la biología tumoral. Nosotros hemos construido el puente entre estos dos mundos al demostrar que el silenciamiento epigenético del gen TYW2 es la causa de la pérdida del esquivo nucleótido Y”, explicó Esteller.
El bloqueo epigenético del gen TYW2 ocurre principalmente en cáncer de colon, estómago y útero y tiene consecuencias indeseables para una célula sana: “el “cartero” (ARN) que envía la señal para producir los “ladrillos” de nuestro cuerpo (proteínas) “empieza a acumular errores y la célula adquiere un aspecto distinto, alejado del epitelio normal, que llamamos mesenquimal y que se asocia con la aparición de metástasis”, detalló.
“Ahora nos gustaría explorar la forma de devolver la actividad del gen TYW2 y restituir la añorada pieza ‘Y’ en el cáncer para poder cerrar el ciclo de esta historia que se inició de forma tan brillante en 1975, en los albores de la biología molecular moderna”, concluyó el investigador.
Taiwán certificó el martes que busca el apoyo de EEUU para evitar que China convierta a la isla “en el próximo Hong Kong” ante la presencia del secretario estadounidense de Sanidad …
Taiwán certificó el martes que busca el apoyo de EEUU para evitar que China convierta a la isla “en el próximo Hong Kong” ante la presencia del secretario estadounidense de Sanidad y Servicios Sociales, Alex Azar, el funcionario de mayor rango estadounidense en realizar una visita oficial a Taipéi desde 1979.
Según denunció el ministro taiwanés de Asuntos Exteriores, Joseph Wu, al reunirse con Azar -cuya visita ha provocado fuertes protestas por parte de Pekín-, “China sigue presionando a Taiwán para que acepte sus condiciones políticas, las que harían de Taiwán el próximo Hong Kong”.
En su opinión, “el pueblo taiwanés convive con amenazas diplomáticas y militares de China. Nuestra vida es cada vez más difícil. Sin embargo, tenemos la suerte de tener buenos amigos como EEUU”, recalcó.
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, subrayó que no aceptará que la isla forme parte de China bajo la fórmula de “un país, dos sistemas” a semejanza de Hong Kong.
Las autoridades de la isla recelan de este principio, especialmente desde la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional china para Hong Kong que, a sus ojos, está socavando las libertades en la ex colonia británica y la autonomía de la que gozaba.
OMS. Por su parte, Azar se centró en alabar los logros de la isla en materia de salud pública y en la lucha contra el Covid-19, y señaló que “sus éxitos deben ser reconocidos en el ámbito global”.
Por esto, “es dañino y contraproducente que se la excluya”, dijo en referencia a que China se opone a que la isla forme parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Azar termina hoy su visita a Taiwán, a la que China considera una provincia rebelde que ha de volver a su soberanía, mientras que la isla funciona de manera autónoma desde 1949.
La vacuna rusa para el Covid-19, bautizada como Sputnik V, genera dudas sobre su eficacia y seguridad ante la velocidad con que se fabricó y la falta de pruebas. Brasil acordará …
La vacuna rusa para el Covid-19, bautizada como Sputnik V, genera dudas sobre su eficacia y seguridad ante la velocidad con que se fabricó y la falta de pruebas. Brasil acordará su producción.
El mundo ha reaccionado con escepticismo y prudencia al anuncio de Rusia de que ha desarrollado la primera vacuna “eficaz” contra el coronavirus, que reapareció en Nueva Zelanda después de tres meses, se está agravando de manera preocupante en España y ya ha infectado a más de 20 millones de personas.
“Esta mañana (por ayer), por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus”, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin. “Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera”, agregó.
El presidente aseguró que incluso una de sus hijas había sido vacunada con la denominada Sputnik V, en referencia al primer satélite que la entonces Unión Soviética puso en órbita.
Según las autoridades médicas rusas, profesores y personalidades médicas empezarán a ser vacunados a partir de agosto, antes de empezar a administrarla el 1 de enero de 2021 a la población.
El fondo soberano ruso que participa en el desarrollo de la vacuna aseguró que en setiembre empezará la producción industrial.
Una veintena de países extranjeros ya han encargado “más de 1.000 millones de dosis”, dijo el presidente del fondo Kirill Dmitriev, pese a que la fase III de los ensayos (la fase más importante con ensayos clínicos con grandes grupos de personas) empieza recién hoy.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a la prudencia y recordó que la “precalificación” y la homologación de una vacuna exige un procedimiento “riguroso”.
La precalificación exige un examen y la evaluación de todos los datos de seguridad y eficacia necesarios recabados durante los ensayos clínicos, dijo el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, antes de recordar que todas las vacunas candidatas pasarán por el mismo proceso.
DUDAS. El Ministerio alemán de Salud también emitió sus dudas sobre la “calidad, la eficacia y la seguridad” de la vacuna rusa.
“No existen datos conocidos sobre la calidad, la eficacia y la seguridad de la vacuna rusa”, dijo una portavoz del ministerio, recordando que en la Unión Europea, la “primera de las prioridades es la seguridad de los pacientes”.
El experto francés François Balloux, de la University College de Londres, calificó la iniciativa de “decisión irresponsable e imprudente”.
Actualmente, hay cinco vacunas que han alcanzado la fase III, entre las que no se encuentra la rusa. Se trata de la que están desarrollando los laboratorios alemán BioNTech y estadounidense Pfizer, la que desarrolla la biotecnológica estadounidense Moderna, los dos proyectos de los laboratorios chinos Sinopharm y Sinovac, y el que realiza la Universidad de Oxford con la farmacéutica británica AstraZeneca.
Mientras el mundo aguarda con ansiedad una vacuna, el coronavirus prosigue imperturbable su carrera homicida. Casi 737.000 muertos y más de 20 millones de personas han sido infectadas desde que surgió en China a finales de diciembre, según un recuento de la AFP.
BROTE EN NUEVA ZELANDA. Nadie puede cantar victoria en la guerra contra el coronavirus. La primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, cuyo país llevaba 102 días sin casos, ordenó el confinamiento de la mayor ciudad Auckland tras la aparición de cuatro casos.
En España, un mes y medio después de haber controlado la primera ola, la situación es de nuevo “crítica” con los peores datos de contagios por coronavirus en Europa Occidental. En los últimos siete días se registró un promedio de 4.923 casos diarios, más que en Francia, Reino Unido, Alemania e Italia juntos. Brasil producirá la Sputnik V La vacuna rusa Sputnik V será producida en el sur de Brasil tras un acuerdo que suscribirá el Gobierno del estado de Paraná con Rusia, según informó este martes el director del Instituto de Tecnología de Paraná (Tecpar), Jorge Callado. La decisión fue anunciada horas después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, informara que su país ha logrado ser el primero en el mundo en registrar una vacuna contra el patógeno, pese al recelo de la comunidad científica.